miércoles, 29 de abril de 2020

Medicamentos comunes en casa.


Holaaaa lectores hoy os vengo a hablar sobre medicación. Felipe, mi hermano pequeño, es asmático y Lucas, el mayor, es diabético y necesitan medicación semanalmente.
Primero os voy a hablar sobre el paracetamol y el ibuprofeno ya que son medicamentos que encontramos en casi todas las casas ya que se pueden adquirir con facilidad sin receta.

PARACETAMOL 1 G: es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc.
Su forma farmacéutica es en comprimidos. Los comprimidos son oblongos, de color blanco y ranurados. La ranura permite dividir el comprimido en dosis iguales.
Y su administración es vía oral.
Composición de Paracetamol 1mg en comprimidos:
El principio activo es paracetamol. Cada comprimido contiene 1 g de paracetamol.
Los demás componentes o excipientes son: almidón de maíz pregelatinizado, ácido esteárico, povidona, crospovidona, celulosa microcristalina y estearato de magnesio.
IBUPROFENO 600 MG: El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo, utilizado frecuentemente como antipirético, analgésico y antiinflamatorio.
Su forma farmacéutica es en comprimidos recubiertos con película. Los comprimidos son ovalados, bincovexos y de color blanco.
Y su administración es vía oral.
Composición de Ibuprofeno 600mg en comprimidos:
El principio activo es ibuprofeno. Cada comprimido contiene 600mg de ibuprofeno.
Los demás componentes o excipientes son: Núcleo del comprimido: Croscarmelosa de sodio, Hipromelosa, Lactosa monohidrato 45mg, Celulosa microcristalina, Almidón de maíz, Sílice coloidal anhidra, Estearato de magnesio. Recubrimiento: Hipromelosa, Dióxido de titanio (E-171), Talco, Propilenglicol.
Y también os voy a hablar sobre 2 medicamentos comunes en mi casa que necesitan mis hermanos para sus enfermedades.
VENTOLIN 100 MICROGRAMOS: El salbutamol o albuterol es un agonista β2 adrenérgico de efecto rápido utilizado para el alivio del broncoespasmo en padecimientos como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Su forma farmacéutica del ventolin, inhalador se presenta en forma de suspensión de salbutamol (sulfato) micro-nizado para inhalación a presión y es administrado por vía inhalatoria.
Composición de ventolin 100 microgramos para inhalación:
El principio activo es 100 microgramos de salbutamol (como salbutamol sulfato) por aplicacón.
Los demás componentes o excipientes son: norflurano (HFA134a).
INSULINA/ HUMULINA NPH 100 UI/ml suspensión inyectable en vial:
Su forma farmacéutica es mediante un vial inyectable.
Composición de Humulina NPH
El principio activo es insulina humana.
La insulina humana se obtiene en el laboratorio por “tecnología del ADN recombinante” y tiene la misma estructura que la hormona natural producida por el páncreas. Por lo tanto, es diferente de las insulinas animales. La insulina humana de Humulina NPH se presenta en forma de suspensión junto con sulfato de protamina.
Los demás componentes o excipientes son: sulfato de protamina, metacresol, fenol, glicerol, fosfato sódico dibásico.7H2O, óxido de zinc y agua para preparaciones inyectables. Durante la fabricación, se puede haber usado hidróxido de sodio y/o ácido clorhídrico para ajustar la acidez.
Humulina NPH 100 UI/ml suspensión inyectable es una suspensión blanca y estéril, que contiene 100 unidades de insulina humana en cada mililitro (100 UI/ml). Cada vial contiene 1.000 unidades (10 mililitros).
Espero que os haya servido de ayuda para conocer un poco más estos 4 medicamentos, que son muy comúnes en las casas pero no sabemos a fondo sobre ellos.

martes, 28 de abril de 2020

Tips para curar una herida quirúrgica en casa.


Tips para curar una herida en casa después de una intervención quirúrgica.
Tras cualquier intervención quirúrgica hay un protocolo de curas de las heridas. Tanto el cirujano como el equipo de enfermería correspondiente, llevarán a cabo un seguimiento sobre la evolución del paciente durante el post-operatorio pero una vez el paciente está en casa, aconsejo que se sigan estos sencillos pasos para que la herida cure bien y sin complicaciones.
1º Y muy importante ¡LAVARSE MUY BIEN LAS MANOS¡
Durante los 7-15 días tras la cirugía
Toda herida sigue un proceso de cicatrización. Los primeros 7-15 días son los más importantes para evitar la infección y para que los bordes de la herida cicatricen y se puedan retirar los puntos sin dificultad. Para ello, es necesario que el paciente siga estos pasos de limpieza en la zona afectada:
Curar la herida con agua y jabón de PH neutro.
Aplicar una solución anti-bacteriana como el yodo o la clorhexidina, según os aconseje la enfermera.
Mantener siempre seca la herida (si fuera necesario, ayudarse de un secador).
Tapar la herida con una gasa para aislarla de elementos que puedan infectarla.
¡Hay que tapar la herida con una gasa para prevenir que esta se infecte durante los primeros días¡
UNA VEZ RETIRADOS LOS PUNTOS
Después de retirar los puntos observaremos la formación de una costra. En casos de aparición de hematomas se pueden utilizar pomadas tópicas para mejorar la reabsorción del hematoma. Es importante seguir los consejos de higiene de la cicatriz para que esta acabe de sanar.
Curar con agua y jabón  de PH neutro.
Aplicar sobre la cicatriz una solución anti-bacteriana (yodo, clorhexidina).
Mantener seca la herida (incluso con el uso de un secador).
¡ATENCIÓN! En este punto de la cicatrización, si la herida no mancha las gasas, no es necesario cubrir la cicatriz.
A partir del primer mes desde la intervención
Habitualmente, después del primer mes, la costra ya ha caído y sólo queda la cicatriz. Ésta irá cambiando su aspecto a lo largo de todo un año hasta adquirir el aspecto de la cicatriz definitiva. Durante todo este período es importante cuidar la herida con productos cicatrizantes para conseguir un resultado estético óptimo.
Aplicar productos cicatrizantes como aceite de rosa de mosqueta u otros preparados de farmacia. Durante la aplicación realizar un masaje sobre la herida para aumentar la absorción de la solución y mejorar la elasticidad de los tejidos.
En casos de heridas en el cuello o en zonas del cuerpo expuestas al sol se recomienda cubrir las heridas o aplicar protección solar máxima para reducir el riesgo de una hiperpigmetación de la cicatriz, que conllevaría una cicatriz más visible y por tanto menos estética.
¡No os olvidéis de cubrir la cicatriz con protección total para que no se hiperpigmente¡
¡Atención! En caso de empeoramiento del aspecto de la herida o tumefacción (hinchazón) consulte con su médico.
Como veis, estos son consejos muy básicos que son interesantes no solo para una persona que haya sido intervenida quirúrgicamente, si no también para cualquiera que pueda sufrir en algún momento de su vida una herida que necesite de unos cuidados o saber cómo aplicarlos hacia otra persona (consideramos que es información de valor también para las madres con niños pequeños).
Aquí podeis ver un video sobre como curarlas:https://youtu.be/nxnr5Irg3Rk

lunes, 27 de abril de 2020

Drenajes quirúrgicos.


Holaaa de nuevo, os voy a seguir hablando sobre mi madre. Como dije anteriormente a mi madre tenían que hacerle una cirugía y al finalizar la cirugía deben ponerle un drenaje aquí voy a hablarle sobre que son los drenajes y los tipos mas comunes. 
¿Qué es un drenaje quirúrgico?
El drenaje es un dispositivo que se inserta en la piel después de una cirugía para ayudar a retirar el exceso de líquidos, como sangre y pus, los cuales se pueden acumular en la zona que fue operada. Estos fluidos ejercen presión sobre el sitio quirúrgico, así como sobre los órganos, vasos y nervios cercanos. Un extremo de la sonda se coloca dentro del paciente durante la cirugía. El otro extremo sale a través de una pequeña incisión en su piel, se conoce como el sitio del drenaje. En la mayoría de los casos, el drenaje se inserta debajo de la cicatriz de la cirugía y se fija con puntos o grapas y puede permanecer de 1 a 4 semanas.
El drenaje puede quedar colocado en varias regiones del cuerpo y, por eso, existen diferentes tipos de drenajes.
 Toda herida que no se drene correctamente retrasa la cicatrización, el aumento de la presión provoca dolor y además, una acumulación de líquido sirve como caldo de cultivo para las bacterias.
Clasificación de los drenajes:
Los drenajes los podemos clasificar en varios tipos:
–Según su forma de drenar:
•Pasivos: actúan por capilaridad o por gravedad o por diferencia de presiones.
•Activos: en este tipo la salida del material se produce mediante un sistema de aspiración.
–Según su mecanismo de acción:
•Profilácticos: su función es evitar la formación de una colección, permitiendo su drenaje al exterior y de esta forma evitar complicaciones.
•Terapéuticos: se utiliza para dar salida a colecciones ya formadas.
–Según su colocación:
•Quirúrgicos: se colocan en la herida quirúrgica tras una cirugía.
•Punción transcutánea: su colocación precisa de la realización de una ecografía o Tomografía Axial Computerizada (TAC) para guiar durante la inserción hacia la colección a drenar.
Los drenajes quirúrgicos más conocidos son:
Drenaje de gasa o dedo de guante: Consiste en una tira de gasa o una gasa enrollada con un extremo se colocado en una herida y actúa por capilaridad, facilitando el fluido de las secreciones.
En el caso de dedo de guante se corta un dedo de un guante estéril y se coloca dentro de la herida asomando una parte fuera de esta, la intención de este drenaje es impedir que la herida cierre antes de lo necesario para evitar que se quede material dentro que pueda infectarla.
*DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad.
Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas.
Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones.
Estas gasas pueden introducirse empapadas en diferentes fármacos para que realicen también una función terapéutica.
* DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes.
Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida.
Pueden cortarse al tamaño deseado.
Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que se colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida.cuidados de enfermeria en el post operatorio mediatoDRENAJES.
Drenaje de Penrose: Es un tubo de caucho, delgado y aplanado, los hay de varios tamaños más delegado más grueso más largo más corto, etc. Se mantiene colapsado mientras no pasa líquido por su interior. Se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por capilaridad. Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared, a través de una pequeña incisión y se asegura mediante un punto de sutura. Una vez terminada la cirugía se puede colocar una bolsa de colostomía para recoger las secreciones.
Tendrá parte de su drenaje Penrose dentro del cuerpo. Un extremo de su drenaje o ambos saldrán de su incisión. Algo de sangre y líquido saldrá por su drenaje y caerá en un vendaje (tiritas de gasa) que estará alrededor de aquel. Por lo general, se deja un alfiler de seguridad o una lengüeta pequeña al final del drenaje para evitar que se introduzca en la herida. 

Cuidado de su drenaje Penrose | Memorial Sloan Kettering Cancer Center
Drenaje de Jackson Pratt: Es un drenaje activo aspirativo. Es un catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final y en su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo “pera” o a vacío tipo Redón. El drenaje Jackson-Pratt consta de una pera de plástico blando con un tapón y un tubo flexible conectados. El extremo de drenaje del tubo se coloca en el sitio quirúrgico a través de una pequeña abertura próxima a la incisión. Esta zona se denomina punto de inserción. El drenaje se mantiene en su lugar con una sutura (un punto). El resto del tubo queda fuera del cuerpo y está conectado a la pera.
Al apretar la pera con el tapón puesto, se genera una succión constante y suave. La pera debe estar apretada en todo momento, excepto cuando se vacíe el drenaje.

Ce/iso,Bombilla Médica De Silicona,Sistema De Drenaje Cerrado De ...



Cuidado del drenaje Jackson-Pratt | Memorial Sloan Kettering ...

Drenaje de Redón: El drenaje Redón es un tubo rígido multiperforado en el extremo que se mantiene dentro de una cavidad intervenida. Para evitar que se mueva se procederá a cerrar con puntos de sutura los extremos de la incisión donde se queda situado. El otro extremo del tubo se conecta a un frasco de vacío, esto hace que se produzca el drenaje hacia este. El vacío debe ser comprobado de forma periódica por la enfermera, ya que al perder el vacio deja de funcionar.
Este mecanismo permite un drenaje constante, que puede regularse según sean las necesidades de cada caso.
                        Sistema De Drenaje De Heridas De Alto Vacío Mofolo Medical Redon ...
Drenaje de Blake: Tiene un extremo multiperforado, redondo y con rayas de color. Es muy parecido al Jackson Pratt.
También existen drenajes utilizados para grandes colecciones y además se pueden hacer irrigaciones con ellos. Podemos clasificarlos en torácicos y abdominales dependiendo de su colocación anatómica. Algunos se necesitan para su colocación una cirugía intervencionista.
                    China Blake de drenaje de silicona redondo acanalado/Redondo ...Reflexiones en la UCI: Día 24 – Drenaje Blake


Drenaje de Kehr: Es un tubo blando que tiene forma de T, utilizado en cirugía biliar: los dos extremos cortos de la T se insertan en el colédoco y el conducto hepático, y la vía más larga se saca a través de la pared abdominal. Asegura el paso de bilis al colédoco, y así evita que se produzca un aumento de la presión en las vías biliares. Este drenaje actúa por gravedad; se conecta a un sistema de recolección cerrado y estéril, colocado por debajo del nivel del enfermo, donde se recoge el líquido drenado. 

Tubo para drenaje - T-kehr - Redax - tipo KehrAlberto on Twitter: "El drenaje tipo Kher, la cada vez menos ...

-Drenaje de Saratoga: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada. Lleva un hilo radio-opaco que permite comprobar su colocación mediante una radiografía.
                                                        DRENAJES.

Drenaje de Abramson: Presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.


Protocolos de Enfermería: Drenajes: tiposDRENAJES.
Drenaje de Pleur-evac: Este es el más conocido dentro de los torácicos. El pleur-evac es un sistema de drenaje torácico con sello de agua.  El drenaje torácico o conocido como “Pleur-evac”. Es un sistema de drenaje que facilita la eliminación del contenido líquido o gaseoso formado en la pleura a través de la colocación de un tubo endotorácico. El objetivo principal de estos drenajes, es drenar y liberar la cavidad pleural o mediastino de la presencia anormal de aire, líquido o sangre excesivo.Adrenaline ❜ ┊ jaeyong - 📖; Notas #13 - WattpadLa voz de la UCI: Día 11: Drenajes pleurales.

Drenaje de Pigtail: Para drenar colecciones u orina como por ejemplo en la nefrostomía. El pigtail o catéter doble J es una sonda flexible, de pequeño calibre, caracterizado por presentar curvaturas multiperforadas en ambos extremos, que se instala en el sistema urinario, con un extremo en la pelvis renal y el otro en la vejiga, con el objetivo de restablecer (en caso de obstrucción) o asegurar (cirugías o riesgo de obstrucción) el flujo normal de la orina en las vías urinarias.
Catéter de drenaje urinario - Pigtail - Degania Silicone - suprapúbico         Médica Catéter De Drenaje/pigtail Catéter De Drenaje/ureteral ...

Consentimiento informado.

Holaaaaa lectores. Mi madre va a ser intervenida de una gastrectomía parcial y para ello debe firmar un consentimiento informado y en este apartado le voy a explicar en lo que consiste, si puede renunciar y que nos dice la ley sobre ello, espero que a vosotros también os sirva de ayuda.
¿Qué es el consentimiento informado?
El consentimiento informado es un proceso a través del cual el profesional médico informa al paciente sobre el tratamiento que le realizará, así como de los riesgos, beneficios y alternativas.
Este proceso de información y comprensión culmina con la firma del formulario escrito de consentimiento informado, un documento donde el paciente autoriza la realización de la prestación médica.
El consentimiento debe de ser firmado de forma consciente y voluntaria por el paciente, que puede aceptarlo o bien rechazarlo. El objetivo es que éste pueda tomar las decisiones referentes a su salud de acuerdo con su libre y propia voluntad.
•Consentimiento informado. De lo anterior se deduce que, para que el consentimiento sea válido, el paciente debe estar debidamente informado para adquirir una clara representación del alcance del acto o actos sobre los que va a consentir.
•Consentimiento libre y voluntario. Otro elemento esencial del consentimiento es la ausencia de todo tipo de coacción física o psicológica y de manipulación.
•Consentimiento dado con capacidad. Es necesario que quien otorga el consentimiento no esté incapacitado legalmente por sentencia judicial o, en su caso, tenga capacidad de hecho o competencia para decidir, entendida como la aptitud cognoscitiva para comprender la información y para elegir acerca de una situación concreta y en un determinado momento. El encargado de evaluar la capacidad de hecho del paciente es el profesional médico que lo atiende.
Con el escrito del consentimiento informado se verifica que el paciente ha recibido y entendido la información facilitada por el profesional responsable de su tratamiento.
Dicho consentimiento informado se debe custodiar dentro de la historia clínica del paciente, ya que ostenta un valor probatorio ante de cualquier discrepancia o futura reclamación.

¿Qué nos dice la ley sobre el consentimiento informado?
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Artículo 8. Consentimiento informado.
1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso.
2. El consentimiento será verbal por regla general.
Sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las actuaciones especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y tendrá información suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.
4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud.
5. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.
Artículo 9. Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación.
1. La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso. Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informado, se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la obtención de su consentimiento previo para la intervención.
2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes casos:
a) Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el internamiento obligatorio de personas.
b) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.
3. Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:
a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarán las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
b) Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste en la sentencia.
c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor, después de haber escuchado su opinión, conforme a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.
4. Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años que no se encuentren en los supuestos b) y c) del apartado anterior, no cabe prestar el consentimiento por representación.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se trate de una actuación de grave riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo, el consentimiento lo prestará el representante legal del menor, una vez oída y tenida en cuenta la opinión del mismo.
5. La práctica de ensayos clínicos y la práctica de técnicas de reproducción humana asistida se rigen por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad y por las disposiciones especiales de aplicación.
Para la interrupción voluntaria del embarazo de menores de edad o personas con capacidad modificada judicialmente será preciso, además de su manifestación de voluntad, el consentimiento expreso de sus representantes legales. En este caso, los conflictos que surjan en cuanto a la prestación del consentimiento por parte de los representantes legales, se resolverán de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil.
6. En los casos en los que el consentimiento haya de otorgarlo el representante legal o las personas vinculadas por razones familiares o de hecho en cualquiera de los supuestos descritos en los apartados 3 a 5, la decisión deberá adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para la vida o salud del paciente. Aquellas decisiones que sean contrarias a dichos intereses deberán ponerse en conocimiento de la autoridad judicial, directamente o a través del Ministerio Fiscal, para que adopte la resolución correspondiente, salvo que, por razones de urgencia, no fuera posible recabar la autorización judicial, en cuyo caso los profesionales sanitarios adoptarán las medidas necesarias en salvaguarda de la vida o salud del paciente, amparados por las causas de justificación de cumplimiento de un deber y de estado de necesidad.
7. La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente y con respeto a su dignidad personal. El paciente participará en la medida de lo posible en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. Si el paciente es una persona con discapacidad, se le ofrecerán las medidas de apoyo pertinentes, incluida la información en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio del diseño para todos de manera que resulten accesibles y comprensibles a las personas con discapacidad, para favorecer que pueda prestar por sí su consentimiento.
Artículo 10. Condiciones de la información y consentimiento por escrito.
1. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica siguiente:
a) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad.
b) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
c) Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.
d) Las contraindicaciones.
2. El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento por escrito del paciente.

¿Puede un paciente negarse al consentimiento informado?, ¿Qué excepciones hay?.
El paciente podrá negarse, tras recibir la oportuna información, a dar el consentimiento, en cuyo caso se respetará su voluntad y no deberá llevarse a cabo la actuación de salud. En este sentido, la ley establece que todo paciente tiene derecho a negarse a la realización de un procedimiento diagnóstico o terapéutico, excepto en los casos de riesgo para la salud pública o de daño para terceras personas. Su negativa constará por escrito
En el caso de no autorizar una intervención, el paciente deberá ser informado de otros procedimientos alternativos existentes y, en su caso, ofertar éstos cuando estén disponibles, aunque tengan carácter paliativo, debiendo tal situación quedar debidamente documentada.
Cuando son los padres o representantes legales quienes se niegan a dar el consentimiento, deberá tenerse en cuenta que éstos deben ejercer su representación a favor del paciente y, por tanto, para salvaguardar la salud de éste. Deberán hacerse constar en la historia clínica las circunstancias por las que no se da el consentimiento por si fuera preciso solicitar la pertinente autorización judicial.

Siempre que exista urgencia y riesgo vital, cuando los padres o representantes no actúen en beneficio del menor o incapaz, los profesionales deben asumir su defensa y llevar a cabo las actuaciones necesarias.
Consentimiento Informado Operaciones ... - Clinica Integral

martes, 21 de abril de 2020

Historia clínica y Ley de autonomía del paciente.

La historia clínica es un documento imprescindible para guardar toda la información relativa a la salud de un paciente y los servicios y atención prestados al mismo.

Aquí podéis ver un ejemplo de historia clínica.

Formato de Historia Clínica - historia clinica formato word PDF ...

La historia clínica consta de varias etapas como son:

1.Anamnesis.                                                                                                                                          

 Es la entrevista que se realiza al paciente y en ella se recoge la siguiente información:             

 Datos personales y demográficos. Nombre, edad, estado civil, zona de residencia, profesión, aficiones, viajes recientes
Antecedente familiares clínicos. Familiares directos o indirectos (y en qué línea), que han padecido o sufrido alguna patología relevante.
Antecedentes personales. Vacunas, nacimientos, padecimientos anteriores, cirugías, alergias, hábitos tóxicos, condiciones de vida, equipos bajo el que haya estado anteriormente... 
Patología actual.
Recogida de datos. En busca de signos y síntomas que puedan alterar los diferentes sistemas del organismo y psicológicos-psiquiátricos.

2.Exploración física.
Son las maniobras que permiten observar signos y síntomas que conducen al diagnóstico definitivo. Para llevarla acabo se pueden utilizar diferentes instrumentos, en busca de hallazgos en conductos, cavidades, aspectos concretos…
 Inspección: Es la observación detenida de nuestro paciente, que engloba desde la edad aparente y su constitución hasta alteraciones morfológicas y funcionales de su anatomía y fisiología.
Palpación: Consiste en palpar o tocar, con una mano o ambas, para la localización de posibles puntos de dolor o con anomalías. Permite identificar si existen fluctuaciones debido a la existencia de líquidos, crepitaciones por existencia de aire, sensibilidad y temperatura.
Percusión: Consiste en percutir o golpear diferentes partes del cuerpo con los dedos. Colocando la mano derecha sobre la zona que se vaya a golpear, y aplicando esos golpes con la mano contraria. 
 Auscultación: Consiste en percutir o golpear diferentes partes del cuerpo con los dedos. Colocando la mano derecha sobre la zona que se vaya a golpear, y aplicando esos golpes con la mano contraria.     

3.Hoja de evolución:  La historia clínica no es un documento estático, sino que es un medio que nos sirve de referencia para comparar la evolución del paciente. Para ello se utilizan la hoja de evolución en la que se reflejan todos estos datos.



  • Ley de autonomía del paciente . Ley 41/2002, de 14 noviembre, la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación sanitaria.



La Ley 41/2002 Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Sanitaria, reglamenta cuestiones que la Ley General de Sanidad de 1986 trataba de forma insuficiente, como el derecho a la información sanitaria, el consentimiento informado, la documentación sanitaria, la historia clínica y demás información clínica.

Los principios básicos que recogen esta ley son:

1. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica.

2. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley.

3. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.

4. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.

5. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.

6. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.

7. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida.


En esta imagen también se encuentran los derechos de los pacientes:


La autonomía del paciente y los derechos en materia de información ...


                                                                                                          

lunes, 20 de abril de 2020

Colonoscopía.

Buenas lectores. Como dije antes a mi padre tenían que hacerle una colonoscopia ya que tenia problemas intestinales y me pidió que si podía explicarle en que consiste y demás, y como sus deseos son ordenes decidí hacer esta entrada, espero que os sirva de ayuda. También os dejo un vídeo para que podáis verlo e informaros mas.
Una colonoscopia es un examen que se utiliza para detectar cambios o anomalías en el intestino grueso (colon) y el recto.
Durante una colonoscopia, se inserta un tubo largo y flexible (colonoscopio) en el recto. Una pequeña cámara de vídeo en la punta del tubo le permite al médico ver el interior de todo el colon. Si es necesario, los pólipos u otros tipos de tejido anormal se pueden extirpar a través del colonoscopio durante una colonoscopia. También se pueden tomar muestras de tejido (biopsias) durante una colonoscopia.
Por lo general la colonoscopia es un procedimiento corto, que normalmente dura de 20 minutos a una hora. Sin embargo, el tiempo del procedimiento puede variar de acuerdo al paciente.
Las complicaciones en las colonoscopias son raras, pero como con cualquier tratamiento médico, hay algunos riesgos. Aunque se toman todas las precauciones posibles para mantener seguro al paciente, existe un pequeño riesgo de sangrado, desgarres intestinales e infección.

¿Cómo prepararse?
La preparación del colon debe ser muy buena. Un colon mal preparado nunca podrá ser estudiado adecuadamente, dando lugar a errores y la incomodidad que supone repetir la exploración.
Antes de una colonoscopia, deberás limpiar (vaciar) el colon. Cualquier residuo que haya en el colon puede dificultar la visualización de este y del recto durante el examen. Debe comenzar una dieta baja en residuos por lo menos unos cuantos días antes de la colonoscopia.

Para vaciar el colon, el médico puede pedirte lo siguiente:
·         Que sigas una dieta especial el día anterior al examen. Habitualmente, no podrás comer alimentos sólidos el día anterior a la colonoscopia. Las bebidas pueden limitarse a los líquidos transparentes: agua corriente, té y café sin leche, caldo y bebidas carbonatadas. Evita los líquidos rojos, que pueden confundirse con la sangre durante la colonoscopia. Es posible que no puedas comer ni beber nada después de la medianoche anterior a la colonoscopia.
·         Que tomes un laxante. El médico normalmente te recomendará que tomes un laxante, ya sea en pastilla o líquido. Posiblemente se te pida que tomes un laxante la noche anterior a la colonoscopia o tal vez se te solicite que utilices el laxante la noche anterior y la mañana del procedimiento.
·        Que uses un kit para enema. En algunos casos, es posible que debas usar un kit para enema  (la noche anterior o unas horas antes del examen) para vaciar el colon. Esto generalmente solo es efectivo cuando se vacía la parte inferior del colon y no suele recomendarse como la forma principal de limpiar el colon.
·         Que hagas ajustes en los medicamentos. Recuérdale a tu médico los medicamentos que tomas al menos una semana antes del examen, en especial si tienes diabetes, presión arterial alta o problemas cardíacos, o si tomas medicamentos o suplementos que contienen hierro.
Además, comunícale al médico si tomas aspirina u otros medicamentos anticoagulantes, utilizados para reducir el riesgo de formación de coágulos o de sufrir un accidente cerebrovascular o medicamentos para el corazón que afectan las plaquetas. Posiblemente debas ajustar las dosis o dejar de tomar los medicamentos temporalmente.

Aquí os dejo una tabla con los alimentos que podéis y debéis evitar comer:
TRES DÍAS ANTES DE LA EXPLORACIÓN seguirá una DIETA pobre en residuos.
Puede tomar:
Arroz, pastas y caldos
Carne y pescado a la plancha o hervido
Quesos duros
Galletas sin fibra y pan tostado
Zumos filtrados
Café, té e infusiones
Bebidas sin gas
Huevos duros o en tortilla (con poco aceite)
No podrá tomar:
Ensaladas
Verduras, legumbres y patatas
Carnes y pescados en salsa
Fruta
Embutidos
Leche, grasas y pasteles
Bebidas con gas

Otros consejos previos a la colonoscopia
 Es conveniente disponer de una analítica reciente (hemograma y coagulación), por si en la colonoscopia fuese necesario extirpar algún pólipo. No se olvide de leer y llevar consigo la hoja del consentimiento informado, que deberá firmar antes de realizar la exploración.
Es necesario acudir acompañado de una persona que pueda trasladarlo al domicilio una vez realizada la prueba ya que probablemente se administra medicación analgésica y un sedante que afecta a los reflejos, por lo que no podrá conducir las siguientes horas a la exploración.
Si se es portador de una prótesis o se presenta alguna enfermedad de las válvulas del corazón debe advertirse por si es necesario administrar antibióticos antes de realizar la colonoscopia.
Se debe desnudar de cintura para abajo y debe quitarse antes de la exploración las gafas, la dentadura postiza y todos los objetos metálicos.
Tras la exploración se puede hacer vida normal, volviendo a la dieta habitual. Se puede notar sensación de “hinchazón” y molestias de vientre que cederán espontáneamente.

¿Cómo se realiza?
La colonoscopia se lleva a cabo a menudo en una sala de intervenciones.
Le pedirán que se quite la ropa y se ponga la bata del hospital para el procedimiento.
Generalmente le administrarán un medicamento intravenoso para relajarse. No debe sentir ningún dolor. Puede que esté consciente durante el examen e incluso puede ser capaz de hablar. Probablemente no recordará nada.
Se acostará sobre el costado izquierdo con las rodillas flexionadas hacia el tórax.
El colonoscopio se introduce suavemente a través del ano. Se desplaza con cuidado hasta el comienzo del intestino grueso y se lleva de forma lenta hasta la parte más baja del intestino delgado.
Se insufla aire a través del colonoscopio para brindar una mejor vista. Se puede utilizar la succión para retirar líquido o heces.
El médico obtiene una mejor vista a medida que se va sacando el colonoscopio. Por lo tanto, se realiza un examen más cuidadoso mientras se va extrayendo este instrumento.
Se pueden extraer muestras de tejido (biopsia) o pólipos con pinzas pequeñas introducidas a través del colonoscopio. También, se pueden tomar fotografías mediante la cámara en el extremo del colonoscopio. De ser necesario, también se realizan procedimientos con terapia con láser.

Es normal presentar distensión y cólicos después de la colonoscopia. También puede estar mareado por la sedación, por lo que debe ir acompañado.


Para que sirve el examen de la colonoscopia



Cómo se hace una colonoscopia - Pruebas médicas

Aquí podéis ver un vídeo sobre la colonoscopia.

Esguince.

ESGUINCE. Cuando hay una rotura completa o parcial de uno o varios ligamentos de una articulación por una torcedura o distensión, se pro...