miércoles, 13 de mayo de 2020

Esguince.


ESGUINCE.
Cuando hay una rotura completa o parcial de uno o varios ligamentos de una articulación por una torcedura o distensión, se produce un esguince. Según el alcance hay de diferentes grados:
• Esguince de grado I. Hay un sobre estiramiento del ligamento que produce un pequeño edema. La recuperación es entre 10 y 20 días.
Tratamiento del esguince de primer grado.
Una vez que ya tenemos el diagnóstico clínico, podremos comenzar el tratamiento. El tratamiento irá encaminado a evitar la inestabilidad de tobillo, ya que podría evolucionar a inestabilidad crónica si no está bien tratado.
El riesgo de sufrir un nuevo esguince es mayor en los 12 meses siguientes al esguince inicial, de ahí la importancia del tratamiento curativo y preventivo en este periodo de tiempo.
El tratamiento básico consiste en:
- Hielo. El frío producido por el hielo provoca una vasoconstricción localizada, con lo que la zona dañada tendrá privada el riego sanguíneo. Existen algunas controversias en relación al uso de hielo o antiinflamatorios orales en el tratamiento de la inflamación del tobillo. Por un lado, se piensa que al disminuir el aporte sanguíneo durante las primeras 24 horas en la zona afectada afectará directamente al periodo de cicatrización y la calidad de ésta, ya que el aporte de riego sanguíneo contiene todos los nutrientes necesarios para la reparación rápida del tejido. Sin embargo, en otros textos no se evidencia científicamente que la privacidad de riego sanguíneo afecte en el resultado final del tratamiento del esguince. Si conviene cuando la inflamación es importante, ya que limita la movilidad y hay peligro de estasis sanguíneo.
- Reposo. Imprescindible para eliminar toda carga adicional sobre el tobillo. El reposo no impide la realización de movimientos activos o pasivos del pie sin apoyo. En el caso que el esguince produzca cojera, se recomienda el uso de 1 o 2 muletas con el objetivo de disminuir el apoyo y evitar forzar el ligamento en “reconstrucción”.
- Compresión. La compresión sirve para eliminar la inflamación localizada y también tiene una función estabilizadora. La colocación de un correcto vendaje hará que el paciente no fuerce sobre el ligamento dañado.
- Elevación. Evitará mayor inflamación y descarga tensión en el tobillo.
Pasado una semana con el tobillo vendado desde el primer día y con el conveniente reposo, se puede empezar a realizar sesiones de fisioterapia. Lo primero y más importante es eliminar los bloqueos articulares, para el cual se deberá de realizar un test articular de cada uno de los huesos que componen el tobillo y el pie.
Valoramos la movilidad del Escafoides de la misma manera que el Cuboides, agarramos el escafoides con pulgar e índice, comprobando el sentido de restricción y si existe dolor al movimiento. Un aumento brusco de la carga sobre el arco medio del pie, arrastra a lesión al cuboides y escafoides en inferioridad.
Los esguinces de grado 1 no requieren en la mayoría de los casos, más que hielo, compresión y vendaje funcional correctivo del ligamento solicitado. Suele durar entre 3 y 7 días la molestia.
• Esguince de grado II. El ligamento se rompe parcialmente, se produce hinchazón, dolor, hematoma y derrame. La articulación pierde estabilidad. El tiempo de recuperación es de 20 a 40 días.
Tratamiento de esguince de segundo grado:
- Colocar férula de yeso almohadillado y revisar a las 72 h
 - No permitir apoyo
 - A las 72h se reevaluará por el médico de Atención Primaria y se enviará a Enfermería para el siguiente tratamiento:
- Si hay poca/moderada inflamación y dolor colocaremos vendaje funcional con esparadrapo (revisar cada 3-4 días y cambiar cada 5-7 días o antes si aparece alguna complicación) o bien vendaje con adhesivo elástico
- Si hay un intenso edema y/o incapacidad funcional colocaremos férula de yeso.
 - Mantener 2-3 semanas (tanto la férula de yeso como el vendaje funcional o el elástico).
 - Fases posteriores: uso durante 3-4 semanas alguna protección como tobillera elástica, vendaje funcional.
• Esguince grado III. Es el caso más grave, el ligamento se rompe, hay dolor intenso y laxitud articular por ruptura total del ligamento. Puede necesitar cirugía. El tiempo de recuperación es de unas 8 semanas a 6 meses (si hay cirugía).
Tratamiento de esguince de tercer grado:
- Remitir al traumatólogo preferente (haciendo constar en el informe de derivación “conforme a protocolo”) para revisión en aproximadamente 15 días, previa inmovilización con férula de yeso (la elección del tratamiento estaría en función de la edad y la actividad física a desarrollar):
·         Tratamiento ortopédico:
- Férula de yeso durante 3-4 semanas.
 - Se podrá permitir el apoyo a la semana en función de cada caso en
particular.
·         Tratamiento quirúrgico:
- En jóvenes y actividad física alta.
 - En esguinces recidivantes.
 - Cuando se detecte mucha inestabilidad.Mi hijo/a se ha hecho un esguince, ¿qué tobillera le compro? | Blog


martes, 12 de mayo de 2020

Quemaduras de primero, segundo y tercer grado.


QUEMADURAS.
La gravedad de la quemadura, se determina por la profundidad, extensión, la localización, la afectación de la función respiratoria (si hay quemadura por entrada de calor a los pulmones), la edad y enfermedades previas del afectado. La clasificación atendiendo a la profundidad son quemaduras de
• 1º grado. Afectan a la epidermis (capa más superficial), provocan eritema (enrojecimiento de la piel), dolor y picor. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel. Son leves y se curan en 4 o 5 días.
Los principales síntomas son dolor, picor y enrojecimiento.
¿Cómo se deben tratar las quemaduras de primer grado?
4 consejos para tratar quemaduras de primer grado de manera oportuna.                                       Enfría la zona afectada.                                                                                                                        
Sumerge inmediatamente el sitio de la quemadura en agua fría del grifo o aplica compresas frías y húmedas.
Cubre con un vendaje.
Toma analgésicos de venta libre.
Protege la quemadura del sol.
Como curar una quemadura de primer grado
• 2º grado. Afectan a las dos capas de la piel (epidermis y dermis). Provocan una ampolla de líquido (plasma), son las más dolorosas. Pueden tardan 15-20 días en curarse. 
 Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada persona. Los síntomas pueden incluir las siguientes cosas en la piel:
Ampollas
Color rojo oscuro
Inflamación
Mojada y brillante
Dolorosa al tacto
Blanca o descolorida con un patrón irregular en el área quemada
¿Cómo se deben tratar las quemaduras de segundo grado?
No reventar la ampolla.
En quemaduras de 2º  grado debemos acudir a un centro sanitario
El tratamiento puede incluir:
Un paño mojado embebido con agua fría (compresa fría) aplicado sobre la piel, para aliviar el dolor.
Crema antibacteriana, para ayudar a prevenir infecciones.
Otras cremas para disminuir el dolor y la inflamación.
 Vendaje no adherente que se cambia todos los días.
Medicamentos de venta libre como acetaminofén o ibuprofeno para el dolor y la inflamación.
Mantener la zona elevada (por ejemplo el brazo o la pierna) para aliviar el dolor y la inflamación.
Darse una vacuna antitetánica.
Quemadura de segundo grado: ¿Qué hacer? — Mejor con Salud
• 3º grado. Afectan a las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis), pueden afectar también a músculos, vasos sanguíneos… No duele tanto porque las terminaciones nerviosas han sido destruidas. El dolor será más intenso alrededor de la herida. La curación puede durar meses.
Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada persona. Los síntomas pueden incluir las siguientes cosas en la piel:
Seca y con aspecto de cuero
Cambia el color a negro, blanco, marrón o amarillo
Inflamación
No es dolorosa después de la quemarse porque se destruyeron las terminaciones nerviosas.
El tratamiento para las quemaduras en tercer grado dependerá de la gravedad de la quemadura. La gravedad se determina de acuerdo con:
La cantidad de superficie corporal afectada.
Dónde está ubicada la quemadura.
La profundidad de la quemadura.
El tratamiento para una quemadura en tercer grado puede incluir:
Atención inmediata en el departamento de emergencias, posiblemente en la unidad de quemados del hospital
Ayuda para respirar y para la circulación sanguínea.
Administración de fluidos que contengan electrolitos por vía intravenosa (IV)
Antibióticos orales o por vía intravenosa para controlar infecciones.
Limpieza y extracción del tejido muerto (desbridamiento) del área quemada.
Crema antibacteriana y otras cremas.
Vendajes especiales.
Suplementos nutricionales y dieta alta en proteínas.
Medicamentos analgésicos (calmantes).
Medicamentos anticomezón.
Vacuna antitetánica.
Una quemadura de tercer grado grande se cura muy lentamente. Después de que se cura la quemadura, tal vez se necesite cirugía. Esto se realiza para mejorar la capacidad de moverse y para eliminar y reparar la piel con cicatrices.


Quemaduras - Síntomas y causas - Mayo Clinic
He cogido las imágenes menos desagradables posibles, pero para que os podáis hacer una idea de como son.

Ovace.


OVACE.
La obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños (OVACE) constituye una emergencia médica que requiere una actuación inmediata ya que si no se resuelve la situación puede conducir a una asfixia que puede producir la muerte o dejar secuelas permanentes por la falta de aporte de oxígeno que genera la obstrucción. El atragantamiento es una situación de emergencia, cuando la obstrucción que se produce llega a ser total, impidiendo por completo la entrada de aire, ya que podría causar una parada cardiaca.
¿Cómo actuar?
Adultos
Obstrucción leve o incompleta: Cuando un adulto se atraganta, inicialmente va a mostrar un signo universal que consiste en llevar las manos al cuello y balbucear indicando que no puede respirar bien. Nuestra actuación inmediata debe ser animarle a toser con fuerza. La tos es la maniobra más efectiva que existe para solucionar el problema.
Obstrucción grave o completa: si el atragantamiento persiste y no se soluciona con la tos, el sujeto se pondrá morado y emitirá ruidos al intentar meter aire pero ya no podrá toser cuando se le insista. En este momento habrá que darle 5 golpes en el centro de la espalda (entre las 2 escápulas) colocándole inclinado 45º hacia delante y sujetándole bien para que no se caiga hacia delante. Después de cada golpe miraremos si ha salido el objeto. Si no funcionan hay que aplicar 5 compresiones abdominales o maniobras de Heimlich que se realizan colocándonos detrás del paciente y poniendo el puño entre el ombligo y la boca del estómago, realizando estas compresiones con fuerza y de abajo hacia arriba para aumentar la presión e intentar aliviar la situación. Si las 5 compresiones abdominales no funcionan habrá que ir alternando posteriormente 5 golpes interescapulares con 5 compresiones abdominales hasta que se resuelva la obstrucción y el paciente se recupere o bien hasta que el paciente sufra una parada cardiorrespiratoria y se desplome al suelo inconsciente. En dicho caso habrá que realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP): 30 compresiones en el centro del tórax y 2 ventilaciones, mirando después de cada 30 compresiones en el interior de la boca por si viéramos el objeto. Si lo vemos lo extraeremos con sumo cuidado para no introducirlo más.Maniobra de Heimlich
Niños y lactantes
El riesgo de una OVACE grave en lactantes y niños es más frecuente que en el adulto.
La obstrucción parcial o completa de la vía aérea superior por cuerpo extraño suele acontecer especialmente en niños de 6 meses a 5 años ocurriendo el 85% de los casos en menores de 3 años. Los productos aspirados incluyen principalmente alimentos, especialmente semillas orgánicas, frutos secos, así como pequeños juguetes.
Se suele presentar como un episodio de atragantamiento caracterizado por tos, dificultad para respirar y coloración morada.
Obstrucción leve o incompleta: el niño o lactante tiene una tos fuerte o eficaz, y además puede llorar o responder a preguntas si es mayor. Hay que insistir en que siga tosiendo pues es la mejor forma de desobstruir la vía aérea.
Obstrucción grave o completa: la tos se convierte en débil o ineficaz, sin posibilidad de vocalizar o respirar y la coloración se vuelve azulada, se producirá asfixia severa y PCR si no se desaloja rápidamente la vía aérea superior.
En el lactante el reanimador permanecerá sentado o de rodillas, colocará al lactante boca abajo, con la cabeza en posición declive respecto al pecho, sobre uno de sus brazos, apoyada sobre su regazo, para aplicarle 5 golpes en la espalda con el talón de una mano, entre las escápulas.
Si esto no fuera suficiente para hacer salir el cuerpo extraño, de la vía aérea, se aplicarán 5 compresiones torácicas con dos dedos, similares a las del masaje cardíaco, pero a diferencia de éste serán más vigorosas y lentas. Después de cada maniobra se examinará la boca por si el objeto se hubiera desplazado hasta aquí, en cuyo caso se extraerá con gran cuidado y siempre si lo tenemos perfectamente localizado visualmente.
Tanto si se encuentra el objeto como si no, debemos abrir la vía aérea, para ver, oír y sentir la respiración. Si el lactante volviera a respirar, colocarlo en posición de seguridad y vigilarlo periódicamente.
Si no respira repetir la secuencia anterior hasta que se extraiga el objeto o el lactante quede inconsciente, si es así, comenzar con Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
En el niño si es pequeño puede posicionarse sobre el regazo del reanimador para aplicarle los 5 golpes en la espalda; si es mayor se aplican como en el adulto. Si esto no sirve, se actúa como en el lactante sólo que en lugar de dar las 5 compresiones torácicas se ejecutan 5 compresiones abdominales: rodeándolo por detrás (como en el adulto pero arrodillándonos a su altura), y empujando a la altura del estómago, con el puño cerrado de una mano entrelazado con la otra, en dirección hacia arriba y de delante hacia atrás.
La secuencia se repite hasta que el objeto salga y el niño respire normalmente. Si el paciente atragantado está o queda inconsciente, deberemos ponerle sobre el suelo boca arriba y, gritando pidiendo ayuda, comenzaremos con la secuencia de RCP, visualizando el interior de la boca cada vez que vayamos a realizar las insuflaciones de rescate, por si el objeto que provocó la obstrucción esté a nuestro alcance gracias a las compresiones torácicas aplicadas.Ovace en niños y lactantes – Primeros AuxiliosDYA Extremadura - #FormaciónDYA #OVACE - ¿Qué hacer si un ...

Técnicas de ventilación en adultos, niños y lactantes.


TÉCNICAS DE VENTILACIÓN EN ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE.
En el aire que respiramos hay un 21% de oxígeno y nuestro cuerpo solamente usa una pequeña cantidad, por lo que al exhalarlo aún contiene un 16% de oxígeno, por esto son efectivas las ventilaciones boca a boca. Aunque por supuesto es mucho más eficaz poder oxigenar con aire puro o con oxígeno realizando una RCP instrumental.                                                                                     La ventilación se realiza, según la edad.
Ventilación en adulto.
Tras las 30 compresiones se deben dar 2 insuflaciones boca a boca con el objetivo de oxigenar la sangre y que las células cerebrales no mueran.
Realización de las ventilaciones
Las insuflaciones o ventilaciones las debes hacer a la vez que realizas la maniobra frente-mentón (para abrir las vías aéreas), pinzando la nariz (para que el aire insuflado no se escape por ella) y mirando hacia el pecho (para ver que se eleva).
Realiza una inspiración normal, luego sella bien tus labios alrededor de la boca de la persona e insufla el aire suavemente hasta que el pecho se eleve, no más de un segundo. No debes soplar mucho ni muy fuerte porque el aire se puede ir hacia el estómago y provocar el vómito. Retírate para dejar salir el aire y comprueba que el pecho baja. Vuelve a realizar otra ventilación.
Si el pecho se eleva, las ventilaciones están siendo efectivas. Si no se eleva puede que no estés realizando bien la maniobra o que las vías estén obstruidas. Pero no insistas, solo se deben realizar dos intentos de ventilación e inmediatamente continuar con el masaje cardíaco. La parada para las ventilaciones no debe ser superior a los 10 segundos. Cuando toque de nuevo hacer las ventilaciones fíjate si hay algún objeto en la boca y, si lo hubiera, sácalo usando el dedo índice en forma de gancho.RCP básica en adulto - Prevención, protección y actuación ante ...
Ventilación en niños.
Para ello, nos colocaremos de rodillas junto a la cabeza del niño y seguiremos los siguientes pasos:
Abrir las vías aéreas.
Tapar la nariz del niño con los dedos índice y pulgar con la mano que está sujetando la frente manteniendo la extensión del cuello.
Inspirar profundamente.
Colocar nuestros labios alrededor de la boca del niño.
Hacer 5 insuflaciones de rescate (soplos) uniformes hasta comprobar que el tórax del niño se eleva. Retirar la boca para tomar aire y observar que el tórax vuelve a bajar. Entre cada insuflación debemos mantener la posición de la cabeza y las manos, pero debemos retirar la boca para facilitar la respiración.
El número de respiraciones será de 12 a 20 por minuto. En el niño y lactante, se comienza con un minuto de RCP y, además, comienza con 5 respiraciones.
Mientras se realizan las insuflaciones de rescate, deberemos comprobar si provocan alguna respuesta en forma de movimientos, respiraciones o tos. Si no conseguimos que entre aire, deberemos sospechar que algún objeto está obstruyendo las vías respiratorias.Reanimación cardiopulmonar (RCP) en bebés y niños. ¿Cómo se ...
Ventilación en lactantes.
La ventilación se realiza con dos insuflaciones de aire al bebé (aunque hay normas que indican que han de ser cinco insuflaciones), elevando ligeramente el mentón del bebé, y abarcando con nuestra boca su boca y nariz (en los adultos se hace boca a boca, pero esto es imposible en la cara tan pequeña del bebé).
De este modo, introduciremos aire en los pulmones del bebé por su nariz y boca mediante una insuflación profunda y larga (si lo hacemos correctamente, observaremos cierta elevación del tórax).
Cada 30 compresiones se procederá a dos insuflaciones de aire, y se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos cardíacos y la respiración del bebé retornen o llegue personal médico entrenado.
Si hay más de una persona atendiendo al bebé, lo ideal es que se turnen cada dos o tres minutos, unos cinco ciclos (30 compresiones, 2 respiraciones por cinco) para reponer fuerzas y evitar la extenuación.
No sabemos si lograremos sacar al bebé de la parada, pero nuestra maniobra irá provocando que la sangre circule y oxigenado el organismo del bebé, para evitar que se deteriore rápidamente como sucedería si permanecemos inmóviles, una situación en la que probablemente, según lo que tarden los servicios de emergencia, ya no habría nada que hacer.
Reanimación cardiopulmonar (RCP) en bebés y niños. ¿Cómo se ...

Técnicas de oxigenoterapia y aerosolterapia.


Holaaa lectores como dije Felipe, mi hermano pequeño, es asmático por lo que tienen que realizarle técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia; por eso a continuación voy a hablar un poco sobre las diferentes técnicas para resolver las dudas.
TÈCNICAS DE OXIGENOTERAPIA:
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa, administrado por vías aéreas.
Existen diferentes tipos de mascarillas de oxígeno según sean de bajo flujo o de alto flujo.
Los dispositivos de bajo flujo son:
Cánulas o Gafas nasales: Es el sistema más usado para administrar oxígeno a bajos flujos. Es barato, fácil de usar y en general muy bien tolerado. Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de O2. El flujo de oxígeno que se consigue con este dispositivo oscila entre 1-4 litros por minuto, lo que equivale a una FiO2 (porcentaje de oxígeno inspirado que recibe el paciente) teórica de 24-35%. Constan de dos pequeñas cánulas que se introducen por los orificios nasales. Las usaremos en aquellos pacientes que no revistan gravedad.Gafas Nasales Adulto (Caja 100 ud).: 46,00 € - BIUS
Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando y transparente que cubre boca y nariz. Posee unos orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila entre los 5-10 l/min y la FiO2 es del 50 %. Interfieren para expectorar, comer, dormir por lo que son más incómodas y menos prácticas.
      Mascarillas de oxígeno y gafas nasales: para qué sirven y cómo se ...
Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más concentración de oxígeno proporciona. Se trata de una mascarilla facial simple con una bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene una capacidad de unos 700ml aproximadamente. El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el 60-99%.Mascarilla con reservorio pediátrica. Sin retorno. Conexión ...
Dentro de los dispositivos de alto flujo encontramos:
Mascarilla tipo Venturi: Estas mascarillas succionan el aire del medio ambiente y lo mezclan con el flujo de oxígeno. Este sistema ofrece altos flujos de gas en una FiO2 fija. Se obtienen concentraciones de O2 inspirado de una forma más exacta, independientemente del patrón ventilatorio del paciente.Mascarilla Venturi adulto. 7 concentraciones conexión estándard ...
Estas mascarillas de oxígeno tienen las mismas características que las mascarillas simples pero con la diferencia de que en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de oxígeno que se está administrando. Esto se consigue mediante un orificio o ventana regulable que posee este dispositivo en la parte inferior. En el cuerpo normalmente viene indicado el flujo que hay que elegir en el caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada.
TÉCNICAS DE AEROSOLTERAPIA:
-          Cartuchos presurizados
El fármaco se encuentra en suspensión en el interior de un cartucho presurizado que dispone de una válvula en su base que se conecta a un soporte de plástico. Cuando se presiona el cartucho, la válvula libera una dosis fija de fármaco en una nube movida por un propelente. La coordinación de la maniobra y la velocidad de la inspiración resultan fundamentales. No contienen lactosa, aunque pueden contener algún otro elemento.
Las ventajas:
  • Son ligeros, pequeños, portátiles y preparados para usarse tras agitarse.
  • Permite percibir la inhalación.
  • No requiere flujos inspiratorios altos (<20 l/min).
  • Es resistente a la humedad
  • Su conservación y limpieza son sencillas.
  • La dosis es precisa en cada dispensación cuando se usan adecuadamente
  • No tiene lactosa
Los inconvenientes:
  • Es difícil de coordinar la pulsación y la inspiración.
  • Necesitan propelentes. Potencial efecto irritante
  • Alto depósito orofaríngeo. Con la posibilidad de desarrollar efectos adversos como disfonía y candidiasis.                                                                                                                                    La velocidad y temperatura a la que sale el propelente pueden provocar la detención de la inspiración por la caída del paladar blando y ocasionar efecto freón-frío. MANEJO DEL INHALADOR CON CARTUCHO PRESURIZADO - El Médico en la Casa                                    -          Cámaras de inhalación
Es un dispositivo que facilita que la medicación que lleva el cartucho presurizado penetre mejor en los pulmones. Para utilizarla se hace la descarga del inhalador al interior de la cámara y después se inhala el contenido.
Las cámaras espaciadoras son dispositivos que se intercalan entre el MDI y la boca del paciente para simplificar la técnica de inhalación y mejorar su eficiencia. Independientemente de la edad, en Pediatría se recomienda siempre el uso de cámaras espaciadoras cuando se prescriben fármacos con cartucho presurizado .
Las cámaras de pequeño volumen con mascarilla facial se utilizan para lactantes o niños no colaboradores . A partir de los 3-4 años y siempre que sean capaces de realizar la técnica de forma correcta, se recomienda retirar la mascarilla e inhalar a través de la boquilla ; esto aumenta la disponibilidad del fármaco. A los tres años, algunos niños ya son capaces de respirar sin la mascarilla.
Se recomienda inhalar a través de la cámara inmediatamente después de pulsar el MDI, ya que el retraso disminuye la cantidad de fármaco que llega a los pulmones. Pulsar varias veces consecutivas el inhalador en la cámara no aumenta la dosis de fármaco que se inhala.
Hasta ahora se consideraba que eran necesarias 9-10 respiraciones para inhalar el fármaco en niños pequeños que utilizaban cámara espaciadora. En la actualidad, se ha comprobado en niños entre 2 y 6 años que no existen diferencias en la inhalación de salbutamol cuando se realizan entre 2 y 9 respiraciones con cámara de pequeño tamaño. Sin embargo, cuando se utilizó una cámara de mayor tamaño, la inhalación del fármaco fue significativamente menor con dos respiraciones, pero no hubo diferencias cuando se realizaron entre tres y nueve respiraciones.
Ventajas del MDI con cámara espaciadora
  • No precisan coordinación entre pulsación/inhalación.
  • El depósito pulmonar aumenta al 20%.
  • Disminuyen el depósito orofaríngeo y con ello los efectos adversos.
Inconvenientes
  • Tamaño y trasporte incómodo. Necesitan limpieza periódica.
  • Incompatibilidad entre cámaras y dispositivos.
  • Efecto electrostático (menor en las cámaras de metal y en algunas de plástico fabricadas con material antiestático).
  • No todas están financiadas por el Sistema Sanitario.Space Chamber Camara Inhalacion + Mascarilla Neonatal (0-18 ...
-          Inhaladores de polvo seco
Estos dispositivos contienen el fármaco en forma de polvo, que se libera tras una inspiración activa del paciente. Existen dos sistemas: unidosis y multidosis. En el primero, el principio activo se encuentra en cápsulas para inhalación. No suelen utilizarse en la infancia. Los dispositivos más utilizados son los de dosis múltiples (turbuhaleraccuhalernovolizer y el más reciente, sistema twisthaler).
Son una buena opción en niños habitualmente a partir de los cinco años, e igual de efectivos que el inhalador presurizado con cámara.
Ventajas
  • Son pequeños, fáciles de manejar y transportar. No precisan coordinación.
  • Dosis liberada uniforme y sin gases contaminantes.
  • Depósito pulmonar superior a otros sistemas (25-35%).
  • Informan de las dosis que quedan disponibles.
Inconvenientes
  • Precisan un flujo inspiratorio de 30-60 l/min según el dispositivo.
  • Aumentan el depósito en orofaringe.
  • La humedad puede alterar las partículas en algunos dispositivos.Revista farmacéutica - Pharmaceutical Technology en Español
-          Nebulizadores.
Los nebulizadores raramente están indicados. Su indicación se restringe a casos muy concretos, sobre todo en las exacerbaciones graves o en aquellos pacientes en los que no se pueden utilizar otros dispositivos. Para el tratamiento de los episodios agudos leves o moderados, el MDI con cámara espaciadora es tan eficaz como los nebulizadores y más coste-eficiente que estos para administrar los broncodilatadores en Urgencias. Se ha comprobado la mayor eficacia de las cámaras frente a los nebulizadores en niños menores de cinco años y en las agudizaciones moderadas-graves.
Se recomienda en todas las edades utilizar MDI con cámara frente a los nebulizadores por su mayor comodidad y efectividad (el depósito pulmonar es menor (12%) que si se emplea MDI con cámara (20%).
En caso de utilizarlos, se recomiendan los neumáticos tipo jet® con oxígeno.
Ventajas
  • Facilidad de inhalación.
  • Capacidad de administrar distintos fármacos juntos y a altas dosis.
  • Compatibilidad con oxigenoterapia y ventilación asistida.
  • Proporciona humidificación de las vías aéreas.
Inconvenientes
  • Precisan una fuente de energía.
  • Se necesita más tiempo para inhalar el fármaco.
  • Escaso control de la dosis de fármaco inhalado.
  • Poco depósito pulmonar (12%).
  • Equipo poco transportable y ruidoso. Mantenimiento complejo.
  • Mayor incidencia de taquicardia en los niños.Nebulizador: ¿Cuál es el mejor del 2020? | REVIEWBOX España

Masaje cardíaco en adultos, niños y lactantes.


TÉCNICA DE MASAJE CARDIACO EN ADULTOS, NIÑOS Y LACTANES.
Masaje cardiaco en adultos.
 La víctima debe estar sobre una superficie dura y boca arriba. Se pone el talón de la mano en el centro del pecho (línea intermamaria: entre los pechos). La otra mano apoya el talón sobre la anterior, dejando los dedos levantados o entrelazados, para hacer la fuerza sólo con el talón. Se empuja el esternón hacia la columna de forma rítmica. El peso del cuerpo debe estar alineado con las manos. Para ello, tendremos los codos rectos con los hombros sobre el cuerpo de la víctima.
La profundidad de la compresión será de 5 a 6 centímetros.
El pecho debe comprimirse y descomprimirse por lo menos 100 veces por minuto, realizando secuencias de 30 compresiones y dos ventilaciones. Si es posible, varios reanimadores deberían turnarse cada dos minutos.
Vídeo de técnica de masaje en adultos.Masaje Cardíaco Externo - Temas Socorrismo - Primeros Auxilios ...


Masaje cardiaco en niños (desde 1 año hasta la pubertad).
Poner al niño boca arriba en una superficie dura y con los brazos a lo largo del cuerpo. El talón de la mano se colocará en el tercio inferior del esternón: sólo un talón, a no ser que sea un niño corpulento donde utilizaríamos las dos manos como en adultos. Se resucitará con la misma secuencia de un adulto, pero el pecho se comprimirá una tercera parte de la profundidad del esternón (dependerá del tamaño del niño).                                                                                                                                    Si el niño es pequeño, es conveniente que mientras se realiza el masaje cardíaco se mantenga la mano en la frente sujetando la cabeza para evitar tener que reposicionarla cuando se tenga que volver a abrir la vía aérea.                                                                                                                                 La relación compresión-ventilación recomendada en niños es 15:2 si son 2 reanimadores, mientras que en adultos es de 30:2 si es un reanimador, durante 1 min al principio de las maniobras.

Vídeo de técnica de masaje en niños.RCP en pediatría. Saludalia.com


Masaje cardiaco en lactantes (desde recién nacido a 1 año).
Hay que colocar al bebé en una superficie plana y dura (si puede ser no directamente en el suelo, esto es, sobre una manta o alfombra fina para mantener el calor corporal, mejor). Si sospechamos que el bebé tiene lesiones en el cuello habría que ser muy cuidadosos en los movimientos y trasladarlo inmovilizado. En los lactantes y recién nacidos el masaje cardiopulmonar se puede realizar de los siguientes modos:
  • ·          Abarcando el tórax con las dos manos: se colocarán los pulgares sobre el tercio inferior del esternón y se comprimirá el esternón mientras se abarca el tórax con el resto de los dedos. Comprimir el esternón con los dos pulgares. Esta técnica es más efectiva y está indicada cuando hay dos reanimadores y el reanimador puede abarcar el tórax entre sus manos.
  • ·         Con dos dedos, el mecanismo indicado con anterioridad: se colocarán los dedos medio y anular en el tercio inferior del esternón. Con la punta de los dedos se deprimirá el esternón aproximadamente 1/3 de la profundidad del tórax. Esta técnica es preferible cuando hay un solo reanimado.                                                                                                                                    Las compresiones son rítmicas de al menos de 100 veces por minuto de frecuencia (dos compresiones por segundo aproximadamente).

Vídeo técnica de masaje en lactantes.Pediatricblog - ¿Sabes cómo practicar las maniobras de reanimación ...

Algoritmo del Soporte Vital Básico en adultos.


ALGORITMO DEL SOPORTE VITAL BÁSICO.
Ante una P.C.R. se realizan actuaciones para sustituir el bombeo del corazón que no es efectivo, y la respiración. Son las maniobras de reanimación cardiopulmonar (R.C.P), que comprenden todas las acciones que intentan sustituir o conseguir de nuevo el funcionamiento del corazón y los pulmones. Para ello realizaremos la secuencia que representa el algoritmo de R.C.P. del Plan Nacional de la R.C.P:
• PAS. Nos acercamos de forma segura, con cuidado, asegurando que no hay peligro para ti, la víctima o testigos.
                          Curso de Primeros Auxilios y RCP conducta PAS | Prevención de ...
.Comprobar consciencia. Estímulos verbales y estímulos físicos.
• Gritar pidiendo ayuda. Si se acerca alguien, pídale que espere, ya que podría necesitar su ayuda. Si está solo, grite con fuerza, pero no se separe de la víctima de
momento.
• Abrir vía aérea. Maniobra frente-mentón.
• Comprobar respiración. Ver, oír y sentir no más de 10 de segundos. Al principio de una parada cardiaca, la respiración puede ser intentos de respirar que no tienen que ver con una respiración normal.
• Llamar al 112:
- Si está solo. Llame al 112 para pedir ayuda, deje a la víctima sola si es necesario y consiga un DESA tan pronto como sea posible.
- Si hay alguien más con usted. Envíe a otra persona o dígale que avise al 112. Pida que traiga un DESA mientras comienza la RCP.
• Iniciar las compresiones torácicas. Se realizan 30 compresiones y 2 respiraciones de rescate. La velocidad será de 100 a 120 compresiones por minuto (es un ritmo rápido).
          Pin en Info. Bienestar

Esguince.

ESGUINCE. Cuando hay una rotura completa o parcial de uno o varios ligamentos de una articulación por una torcedura o distensión, se pro...