miércoles, 13 de mayo de 2020

Esguince.


ESGUINCE.
Cuando hay una rotura completa o parcial de uno o varios ligamentos de una articulación por una torcedura o distensión, se produce un esguince. Según el alcance hay de diferentes grados:
• Esguince de grado I. Hay un sobre estiramiento del ligamento que produce un pequeño edema. La recuperación es entre 10 y 20 días.
Tratamiento del esguince de primer grado.
Una vez que ya tenemos el diagnóstico clínico, podremos comenzar el tratamiento. El tratamiento irá encaminado a evitar la inestabilidad de tobillo, ya que podría evolucionar a inestabilidad crónica si no está bien tratado.
El riesgo de sufrir un nuevo esguince es mayor en los 12 meses siguientes al esguince inicial, de ahí la importancia del tratamiento curativo y preventivo en este periodo de tiempo.
El tratamiento básico consiste en:
- Hielo. El frío producido por el hielo provoca una vasoconstricción localizada, con lo que la zona dañada tendrá privada el riego sanguíneo. Existen algunas controversias en relación al uso de hielo o antiinflamatorios orales en el tratamiento de la inflamación del tobillo. Por un lado, se piensa que al disminuir el aporte sanguíneo durante las primeras 24 horas en la zona afectada afectará directamente al periodo de cicatrización y la calidad de ésta, ya que el aporte de riego sanguíneo contiene todos los nutrientes necesarios para la reparación rápida del tejido. Sin embargo, en otros textos no se evidencia científicamente que la privacidad de riego sanguíneo afecte en el resultado final del tratamiento del esguince. Si conviene cuando la inflamación es importante, ya que limita la movilidad y hay peligro de estasis sanguíneo.
- Reposo. Imprescindible para eliminar toda carga adicional sobre el tobillo. El reposo no impide la realización de movimientos activos o pasivos del pie sin apoyo. En el caso que el esguince produzca cojera, se recomienda el uso de 1 o 2 muletas con el objetivo de disminuir el apoyo y evitar forzar el ligamento en “reconstrucción”.
- Compresión. La compresión sirve para eliminar la inflamación localizada y también tiene una función estabilizadora. La colocación de un correcto vendaje hará que el paciente no fuerce sobre el ligamento dañado.
- Elevación. Evitará mayor inflamación y descarga tensión en el tobillo.
Pasado una semana con el tobillo vendado desde el primer día y con el conveniente reposo, se puede empezar a realizar sesiones de fisioterapia. Lo primero y más importante es eliminar los bloqueos articulares, para el cual se deberá de realizar un test articular de cada uno de los huesos que componen el tobillo y el pie.
Valoramos la movilidad del Escafoides de la misma manera que el Cuboides, agarramos el escafoides con pulgar e índice, comprobando el sentido de restricción y si existe dolor al movimiento. Un aumento brusco de la carga sobre el arco medio del pie, arrastra a lesión al cuboides y escafoides en inferioridad.
Los esguinces de grado 1 no requieren en la mayoría de los casos, más que hielo, compresión y vendaje funcional correctivo del ligamento solicitado. Suele durar entre 3 y 7 días la molestia.
• Esguince de grado II. El ligamento se rompe parcialmente, se produce hinchazón, dolor, hematoma y derrame. La articulación pierde estabilidad. El tiempo de recuperación es de 20 a 40 días.
Tratamiento de esguince de segundo grado:
- Colocar férula de yeso almohadillado y revisar a las 72 h
 - No permitir apoyo
 - A las 72h se reevaluará por el médico de Atención Primaria y se enviará a Enfermería para el siguiente tratamiento:
- Si hay poca/moderada inflamación y dolor colocaremos vendaje funcional con esparadrapo (revisar cada 3-4 días y cambiar cada 5-7 días o antes si aparece alguna complicación) o bien vendaje con adhesivo elástico
- Si hay un intenso edema y/o incapacidad funcional colocaremos férula de yeso.
 - Mantener 2-3 semanas (tanto la férula de yeso como el vendaje funcional o el elástico).
 - Fases posteriores: uso durante 3-4 semanas alguna protección como tobillera elástica, vendaje funcional.
• Esguince grado III. Es el caso más grave, el ligamento se rompe, hay dolor intenso y laxitud articular por ruptura total del ligamento. Puede necesitar cirugía. El tiempo de recuperación es de unas 8 semanas a 6 meses (si hay cirugía).
Tratamiento de esguince de tercer grado:
- Remitir al traumatólogo preferente (haciendo constar en el informe de derivación “conforme a protocolo”) para revisión en aproximadamente 15 días, previa inmovilización con férula de yeso (la elección del tratamiento estaría en función de la edad y la actividad física a desarrollar):
·         Tratamiento ortopédico:
- Férula de yeso durante 3-4 semanas.
 - Se podrá permitir el apoyo a la semana en función de cada caso en
particular.
·         Tratamiento quirúrgico:
- En jóvenes y actividad física alta.
 - En esguinces recidivantes.
 - Cuando se detecte mucha inestabilidad.Mi hijo/a se ha hecho un esguince, ¿qué tobillera le compro? | Blog


martes, 12 de mayo de 2020

Quemaduras de primero, segundo y tercer grado.


QUEMADURAS.
La gravedad de la quemadura, se determina por la profundidad, extensión, la localización, la afectación de la función respiratoria (si hay quemadura por entrada de calor a los pulmones), la edad y enfermedades previas del afectado. La clasificación atendiendo a la profundidad son quemaduras de
• 1º grado. Afectan a la epidermis (capa más superficial), provocan eritema (enrojecimiento de la piel), dolor y picor. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel. Son leves y se curan en 4 o 5 días.
Los principales síntomas son dolor, picor y enrojecimiento.
¿Cómo se deben tratar las quemaduras de primer grado?
4 consejos para tratar quemaduras de primer grado de manera oportuna.                                       Enfría la zona afectada.                                                                                                                        
Sumerge inmediatamente el sitio de la quemadura en agua fría del grifo o aplica compresas frías y húmedas.
Cubre con un vendaje.
Toma analgésicos de venta libre.
Protege la quemadura del sol.
Como curar una quemadura de primer grado
• 2º grado. Afectan a las dos capas de la piel (epidermis y dermis). Provocan una ampolla de líquido (plasma), son las más dolorosas. Pueden tardan 15-20 días en curarse. 
 Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada persona. Los síntomas pueden incluir las siguientes cosas en la piel:
Ampollas
Color rojo oscuro
Inflamación
Mojada y brillante
Dolorosa al tacto
Blanca o descolorida con un patrón irregular en el área quemada
¿Cómo se deben tratar las quemaduras de segundo grado?
No reventar la ampolla.
En quemaduras de 2º  grado debemos acudir a un centro sanitario
El tratamiento puede incluir:
Un paño mojado embebido con agua fría (compresa fría) aplicado sobre la piel, para aliviar el dolor.
Crema antibacteriana, para ayudar a prevenir infecciones.
Otras cremas para disminuir el dolor y la inflamación.
 Vendaje no adherente que se cambia todos los días.
Medicamentos de venta libre como acetaminofén o ibuprofeno para el dolor y la inflamación.
Mantener la zona elevada (por ejemplo el brazo o la pierna) para aliviar el dolor y la inflamación.
Darse una vacuna antitetánica.
Quemadura de segundo grado: ¿Qué hacer? — Mejor con Salud
• 3º grado. Afectan a las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis), pueden afectar también a músculos, vasos sanguíneos… No duele tanto porque las terminaciones nerviosas han sido destruidas. El dolor será más intenso alrededor de la herida. La curación puede durar meses.
Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada persona. Los síntomas pueden incluir las siguientes cosas en la piel:
Seca y con aspecto de cuero
Cambia el color a negro, blanco, marrón o amarillo
Inflamación
No es dolorosa después de la quemarse porque se destruyeron las terminaciones nerviosas.
El tratamiento para las quemaduras en tercer grado dependerá de la gravedad de la quemadura. La gravedad se determina de acuerdo con:
La cantidad de superficie corporal afectada.
Dónde está ubicada la quemadura.
La profundidad de la quemadura.
El tratamiento para una quemadura en tercer grado puede incluir:
Atención inmediata en el departamento de emergencias, posiblemente en la unidad de quemados del hospital
Ayuda para respirar y para la circulación sanguínea.
Administración de fluidos que contengan electrolitos por vía intravenosa (IV)
Antibióticos orales o por vía intravenosa para controlar infecciones.
Limpieza y extracción del tejido muerto (desbridamiento) del área quemada.
Crema antibacteriana y otras cremas.
Vendajes especiales.
Suplementos nutricionales y dieta alta en proteínas.
Medicamentos analgésicos (calmantes).
Medicamentos anticomezón.
Vacuna antitetánica.
Una quemadura de tercer grado grande se cura muy lentamente. Después de que se cura la quemadura, tal vez se necesite cirugía. Esto se realiza para mejorar la capacidad de moverse y para eliminar y reparar la piel con cicatrices.


Quemaduras - Síntomas y causas - Mayo Clinic
He cogido las imágenes menos desagradables posibles, pero para que os podáis hacer una idea de como son.

Ovace.


OVACE.
La obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños (OVACE) constituye una emergencia médica que requiere una actuación inmediata ya que si no se resuelve la situación puede conducir a una asfixia que puede producir la muerte o dejar secuelas permanentes por la falta de aporte de oxígeno que genera la obstrucción. El atragantamiento es una situación de emergencia, cuando la obstrucción que se produce llega a ser total, impidiendo por completo la entrada de aire, ya que podría causar una parada cardiaca.
¿Cómo actuar?
Adultos
Obstrucción leve o incompleta: Cuando un adulto se atraganta, inicialmente va a mostrar un signo universal que consiste en llevar las manos al cuello y balbucear indicando que no puede respirar bien. Nuestra actuación inmediata debe ser animarle a toser con fuerza. La tos es la maniobra más efectiva que existe para solucionar el problema.
Obstrucción grave o completa: si el atragantamiento persiste y no se soluciona con la tos, el sujeto se pondrá morado y emitirá ruidos al intentar meter aire pero ya no podrá toser cuando se le insista. En este momento habrá que darle 5 golpes en el centro de la espalda (entre las 2 escápulas) colocándole inclinado 45º hacia delante y sujetándole bien para que no se caiga hacia delante. Después de cada golpe miraremos si ha salido el objeto. Si no funcionan hay que aplicar 5 compresiones abdominales o maniobras de Heimlich que se realizan colocándonos detrás del paciente y poniendo el puño entre el ombligo y la boca del estómago, realizando estas compresiones con fuerza y de abajo hacia arriba para aumentar la presión e intentar aliviar la situación. Si las 5 compresiones abdominales no funcionan habrá que ir alternando posteriormente 5 golpes interescapulares con 5 compresiones abdominales hasta que se resuelva la obstrucción y el paciente se recupere o bien hasta que el paciente sufra una parada cardiorrespiratoria y se desplome al suelo inconsciente. En dicho caso habrá que realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP): 30 compresiones en el centro del tórax y 2 ventilaciones, mirando después de cada 30 compresiones en el interior de la boca por si viéramos el objeto. Si lo vemos lo extraeremos con sumo cuidado para no introducirlo más.Maniobra de Heimlich
Niños y lactantes
El riesgo de una OVACE grave en lactantes y niños es más frecuente que en el adulto.
La obstrucción parcial o completa de la vía aérea superior por cuerpo extraño suele acontecer especialmente en niños de 6 meses a 5 años ocurriendo el 85% de los casos en menores de 3 años. Los productos aspirados incluyen principalmente alimentos, especialmente semillas orgánicas, frutos secos, así como pequeños juguetes.
Se suele presentar como un episodio de atragantamiento caracterizado por tos, dificultad para respirar y coloración morada.
Obstrucción leve o incompleta: el niño o lactante tiene una tos fuerte o eficaz, y además puede llorar o responder a preguntas si es mayor. Hay que insistir en que siga tosiendo pues es la mejor forma de desobstruir la vía aérea.
Obstrucción grave o completa: la tos se convierte en débil o ineficaz, sin posibilidad de vocalizar o respirar y la coloración se vuelve azulada, se producirá asfixia severa y PCR si no se desaloja rápidamente la vía aérea superior.
En el lactante el reanimador permanecerá sentado o de rodillas, colocará al lactante boca abajo, con la cabeza en posición declive respecto al pecho, sobre uno de sus brazos, apoyada sobre su regazo, para aplicarle 5 golpes en la espalda con el talón de una mano, entre las escápulas.
Si esto no fuera suficiente para hacer salir el cuerpo extraño, de la vía aérea, se aplicarán 5 compresiones torácicas con dos dedos, similares a las del masaje cardíaco, pero a diferencia de éste serán más vigorosas y lentas. Después de cada maniobra se examinará la boca por si el objeto se hubiera desplazado hasta aquí, en cuyo caso se extraerá con gran cuidado y siempre si lo tenemos perfectamente localizado visualmente.
Tanto si se encuentra el objeto como si no, debemos abrir la vía aérea, para ver, oír y sentir la respiración. Si el lactante volviera a respirar, colocarlo en posición de seguridad y vigilarlo periódicamente.
Si no respira repetir la secuencia anterior hasta que se extraiga el objeto o el lactante quede inconsciente, si es así, comenzar con Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
En el niño si es pequeño puede posicionarse sobre el regazo del reanimador para aplicarle los 5 golpes en la espalda; si es mayor se aplican como en el adulto. Si esto no sirve, se actúa como en el lactante sólo que en lugar de dar las 5 compresiones torácicas se ejecutan 5 compresiones abdominales: rodeándolo por detrás (como en el adulto pero arrodillándonos a su altura), y empujando a la altura del estómago, con el puño cerrado de una mano entrelazado con la otra, en dirección hacia arriba y de delante hacia atrás.
La secuencia se repite hasta que el objeto salga y el niño respire normalmente. Si el paciente atragantado está o queda inconsciente, deberemos ponerle sobre el suelo boca arriba y, gritando pidiendo ayuda, comenzaremos con la secuencia de RCP, visualizando el interior de la boca cada vez que vayamos a realizar las insuflaciones de rescate, por si el objeto que provocó la obstrucción esté a nuestro alcance gracias a las compresiones torácicas aplicadas.Ovace en niños y lactantes – Primeros AuxiliosDYA Extremadura - #FormaciónDYA #OVACE - ¿Qué hacer si un ...

Técnicas de ventilación en adultos, niños y lactantes.


TÉCNICAS DE VENTILACIÓN EN ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE.
En el aire que respiramos hay un 21% de oxígeno y nuestro cuerpo solamente usa una pequeña cantidad, por lo que al exhalarlo aún contiene un 16% de oxígeno, por esto son efectivas las ventilaciones boca a boca. Aunque por supuesto es mucho más eficaz poder oxigenar con aire puro o con oxígeno realizando una RCP instrumental.                                                                                     La ventilación se realiza, según la edad.
Ventilación en adulto.
Tras las 30 compresiones se deben dar 2 insuflaciones boca a boca con el objetivo de oxigenar la sangre y que las células cerebrales no mueran.
Realización de las ventilaciones
Las insuflaciones o ventilaciones las debes hacer a la vez que realizas la maniobra frente-mentón (para abrir las vías aéreas), pinzando la nariz (para que el aire insuflado no se escape por ella) y mirando hacia el pecho (para ver que se eleva).
Realiza una inspiración normal, luego sella bien tus labios alrededor de la boca de la persona e insufla el aire suavemente hasta que el pecho se eleve, no más de un segundo. No debes soplar mucho ni muy fuerte porque el aire se puede ir hacia el estómago y provocar el vómito. Retírate para dejar salir el aire y comprueba que el pecho baja. Vuelve a realizar otra ventilación.
Si el pecho se eleva, las ventilaciones están siendo efectivas. Si no se eleva puede que no estés realizando bien la maniobra o que las vías estén obstruidas. Pero no insistas, solo se deben realizar dos intentos de ventilación e inmediatamente continuar con el masaje cardíaco. La parada para las ventilaciones no debe ser superior a los 10 segundos. Cuando toque de nuevo hacer las ventilaciones fíjate si hay algún objeto en la boca y, si lo hubiera, sácalo usando el dedo índice en forma de gancho.RCP básica en adulto - Prevención, protección y actuación ante ...
Ventilación en niños.
Para ello, nos colocaremos de rodillas junto a la cabeza del niño y seguiremos los siguientes pasos:
Abrir las vías aéreas.
Tapar la nariz del niño con los dedos índice y pulgar con la mano que está sujetando la frente manteniendo la extensión del cuello.
Inspirar profundamente.
Colocar nuestros labios alrededor de la boca del niño.
Hacer 5 insuflaciones de rescate (soplos) uniformes hasta comprobar que el tórax del niño se eleva. Retirar la boca para tomar aire y observar que el tórax vuelve a bajar. Entre cada insuflación debemos mantener la posición de la cabeza y las manos, pero debemos retirar la boca para facilitar la respiración.
El número de respiraciones será de 12 a 20 por minuto. En el niño y lactante, se comienza con un minuto de RCP y, además, comienza con 5 respiraciones.
Mientras se realizan las insuflaciones de rescate, deberemos comprobar si provocan alguna respuesta en forma de movimientos, respiraciones o tos. Si no conseguimos que entre aire, deberemos sospechar que algún objeto está obstruyendo las vías respiratorias.Reanimación cardiopulmonar (RCP) en bebés y niños. ¿Cómo se ...
Ventilación en lactantes.
La ventilación se realiza con dos insuflaciones de aire al bebé (aunque hay normas que indican que han de ser cinco insuflaciones), elevando ligeramente el mentón del bebé, y abarcando con nuestra boca su boca y nariz (en los adultos se hace boca a boca, pero esto es imposible en la cara tan pequeña del bebé).
De este modo, introduciremos aire en los pulmones del bebé por su nariz y boca mediante una insuflación profunda y larga (si lo hacemos correctamente, observaremos cierta elevación del tórax).
Cada 30 compresiones se procederá a dos insuflaciones de aire, y se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos cardíacos y la respiración del bebé retornen o llegue personal médico entrenado.
Si hay más de una persona atendiendo al bebé, lo ideal es que se turnen cada dos o tres minutos, unos cinco ciclos (30 compresiones, 2 respiraciones por cinco) para reponer fuerzas y evitar la extenuación.
No sabemos si lograremos sacar al bebé de la parada, pero nuestra maniobra irá provocando que la sangre circule y oxigenado el organismo del bebé, para evitar que se deteriore rápidamente como sucedería si permanecemos inmóviles, una situación en la que probablemente, según lo que tarden los servicios de emergencia, ya no habría nada que hacer.
Reanimación cardiopulmonar (RCP) en bebés y niños. ¿Cómo se ...

Técnicas de oxigenoterapia y aerosolterapia.


Holaaa lectores como dije Felipe, mi hermano pequeño, es asmático por lo que tienen que realizarle técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia; por eso a continuación voy a hablar un poco sobre las diferentes técnicas para resolver las dudas.
TÈCNICAS DE OXIGENOTERAPIA:
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa, administrado por vías aéreas.
Existen diferentes tipos de mascarillas de oxígeno según sean de bajo flujo o de alto flujo.
Los dispositivos de bajo flujo son:
Cánulas o Gafas nasales: Es el sistema más usado para administrar oxígeno a bajos flujos. Es barato, fácil de usar y en general muy bien tolerado. Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de O2. El flujo de oxígeno que se consigue con este dispositivo oscila entre 1-4 litros por minuto, lo que equivale a una FiO2 (porcentaje de oxígeno inspirado que recibe el paciente) teórica de 24-35%. Constan de dos pequeñas cánulas que se introducen por los orificios nasales. Las usaremos en aquellos pacientes que no revistan gravedad.Gafas Nasales Adulto (Caja 100 ud).: 46,00 € - BIUS
Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando y transparente que cubre boca y nariz. Posee unos orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila entre los 5-10 l/min y la FiO2 es del 50 %. Interfieren para expectorar, comer, dormir por lo que son más incómodas y menos prácticas.
      Mascarillas de oxígeno y gafas nasales: para qué sirven y cómo se ...
Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más concentración de oxígeno proporciona. Se trata de una mascarilla facial simple con una bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene una capacidad de unos 700ml aproximadamente. El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el 60-99%.Mascarilla con reservorio pediátrica. Sin retorno. Conexión ...
Dentro de los dispositivos de alto flujo encontramos:
Mascarilla tipo Venturi: Estas mascarillas succionan el aire del medio ambiente y lo mezclan con el flujo de oxígeno. Este sistema ofrece altos flujos de gas en una FiO2 fija. Se obtienen concentraciones de O2 inspirado de una forma más exacta, independientemente del patrón ventilatorio del paciente.Mascarilla Venturi adulto. 7 concentraciones conexión estándard ...
Estas mascarillas de oxígeno tienen las mismas características que las mascarillas simples pero con la diferencia de que en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de oxígeno que se está administrando. Esto se consigue mediante un orificio o ventana regulable que posee este dispositivo en la parte inferior. En el cuerpo normalmente viene indicado el flujo que hay que elegir en el caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada.
TÉCNICAS DE AEROSOLTERAPIA:
-          Cartuchos presurizados
El fármaco se encuentra en suspensión en el interior de un cartucho presurizado que dispone de una válvula en su base que se conecta a un soporte de plástico. Cuando se presiona el cartucho, la válvula libera una dosis fija de fármaco en una nube movida por un propelente. La coordinación de la maniobra y la velocidad de la inspiración resultan fundamentales. No contienen lactosa, aunque pueden contener algún otro elemento.
Las ventajas:
  • Son ligeros, pequeños, portátiles y preparados para usarse tras agitarse.
  • Permite percibir la inhalación.
  • No requiere flujos inspiratorios altos (<20 l/min).
  • Es resistente a la humedad
  • Su conservación y limpieza son sencillas.
  • La dosis es precisa en cada dispensación cuando se usan adecuadamente
  • No tiene lactosa
Los inconvenientes:
  • Es difícil de coordinar la pulsación y la inspiración.
  • Necesitan propelentes. Potencial efecto irritante
  • Alto depósito orofaríngeo. Con la posibilidad de desarrollar efectos adversos como disfonía y candidiasis.                                                                                                                                    La velocidad y temperatura a la que sale el propelente pueden provocar la detención de la inspiración por la caída del paladar blando y ocasionar efecto freón-frío. MANEJO DEL INHALADOR CON CARTUCHO PRESURIZADO - El Médico en la Casa                                    -          Cámaras de inhalación
Es un dispositivo que facilita que la medicación que lleva el cartucho presurizado penetre mejor en los pulmones. Para utilizarla se hace la descarga del inhalador al interior de la cámara y después se inhala el contenido.
Las cámaras espaciadoras son dispositivos que se intercalan entre el MDI y la boca del paciente para simplificar la técnica de inhalación y mejorar su eficiencia. Independientemente de la edad, en Pediatría se recomienda siempre el uso de cámaras espaciadoras cuando se prescriben fármacos con cartucho presurizado .
Las cámaras de pequeño volumen con mascarilla facial se utilizan para lactantes o niños no colaboradores . A partir de los 3-4 años y siempre que sean capaces de realizar la técnica de forma correcta, se recomienda retirar la mascarilla e inhalar a través de la boquilla ; esto aumenta la disponibilidad del fármaco. A los tres años, algunos niños ya son capaces de respirar sin la mascarilla.
Se recomienda inhalar a través de la cámara inmediatamente después de pulsar el MDI, ya que el retraso disminuye la cantidad de fármaco que llega a los pulmones. Pulsar varias veces consecutivas el inhalador en la cámara no aumenta la dosis de fármaco que se inhala.
Hasta ahora se consideraba que eran necesarias 9-10 respiraciones para inhalar el fármaco en niños pequeños que utilizaban cámara espaciadora. En la actualidad, se ha comprobado en niños entre 2 y 6 años que no existen diferencias en la inhalación de salbutamol cuando se realizan entre 2 y 9 respiraciones con cámara de pequeño tamaño. Sin embargo, cuando se utilizó una cámara de mayor tamaño, la inhalación del fármaco fue significativamente menor con dos respiraciones, pero no hubo diferencias cuando se realizaron entre tres y nueve respiraciones.
Ventajas del MDI con cámara espaciadora
  • No precisan coordinación entre pulsación/inhalación.
  • El depósito pulmonar aumenta al 20%.
  • Disminuyen el depósito orofaríngeo y con ello los efectos adversos.
Inconvenientes
  • Tamaño y trasporte incómodo. Necesitan limpieza periódica.
  • Incompatibilidad entre cámaras y dispositivos.
  • Efecto electrostático (menor en las cámaras de metal y en algunas de plástico fabricadas con material antiestático).
  • No todas están financiadas por el Sistema Sanitario.Space Chamber Camara Inhalacion + Mascarilla Neonatal (0-18 ...
-          Inhaladores de polvo seco
Estos dispositivos contienen el fármaco en forma de polvo, que se libera tras una inspiración activa del paciente. Existen dos sistemas: unidosis y multidosis. En el primero, el principio activo se encuentra en cápsulas para inhalación. No suelen utilizarse en la infancia. Los dispositivos más utilizados son los de dosis múltiples (turbuhaleraccuhalernovolizer y el más reciente, sistema twisthaler).
Son una buena opción en niños habitualmente a partir de los cinco años, e igual de efectivos que el inhalador presurizado con cámara.
Ventajas
  • Son pequeños, fáciles de manejar y transportar. No precisan coordinación.
  • Dosis liberada uniforme y sin gases contaminantes.
  • Depósito pulmonar superior a otros sistemas (25-35%).
  • Informan de las dosis que quedan disponibles.
Inconvenientes
  • Precisan un flujo inspiratorio de 30-60 l/min según el dispositivo.
  • Aumentan el depósito en orofaringe.
  • La humedad puede alterar las partículas en algunos dispositivos.Revista farmacéutica - Pharmaceutical Technology en Español
-          Nebulizadores.
Los nebulizadores raramente están indicados. Su indicación se restringe a casos muy concretos, sobre todo en las exacerbaciones graves o en aquellos pacientes en los que no se pueden utilizar otros dispositivos. Para el tratamiento de los episodios agudos leves o moderados, el MDI con cámara espaciadora es tan eficaz como los nebulizadores y más coste-eficiente que estos para administrar los broncodilatadores en Urgencias. Se ha comprobado la mayor eficacia de las cámaras frente a los nebulizadores en niños menores de cinco años y en las agudizaciones moderadas-graves.
Se recomienda en todas las edades utilizar MDI con cámara frente a los nebulizadores por su mayor comodidad y efectividad (el depósito pulmonar es menor (12%) que si se emplea MDI con cámara (20%).
En caso de utilizarlos, se recomiendan los neumáticos tipo jet® con oxígeno.
Ventajas
  • Facilidad de inhalación.
  • Capacidad de administrar distintos fármacos juntos y a altas dosis.
  • Compatibilidad con oxigenoterapia y ventilación asistida.
  • Proporciona humidificación de las vías aéreas.
Inconvenientes
  • Precisan una fuente de energía.
  • Se necesita más tiempo para inhalar el fármaco.
  • Escaso control de la dosis de fármaco inhalado.
  • Poco depósito pulmonar (12%).
  • Equipo poco transportable y ruidoso. Mantenimiento complejo.
  • Mayor incidencia de taquicardia en los niños.Nebulizador: ¿Cuál es el mejor del 2020? | REVIEWBOX España

Masaje cardíaco en adultos, niños y lactantes.


TÉCNICA DE MASAJE CARDIACO EN ADULTOS, NIÑOS Y LACTANES.
Masaje cardiaco en adultos.
 La víctima debe estar sobre una superficie dura y boca arriba. Se pone el talón de la mano en el centro del pecho (línea intermamaria: entre los pechos). La otra mano apoya el talón sobre la anterior, dejando los dedos levantados o entrelazados, para hacer la fuerza sólo con el talón. Se empuja el esternón hacia la columna de forma rítmica. El peso del cuerpo debe estar alineado con las manos. Para ello, tendremos los codos rectos con los hombros sobre el cuerpo de la víctima.
La profundidad de la compresión será de 5 a 6 centímetros.
El pecho debe comprimirse y descomprimirse por lo menos 100 veces por minuto, realizando secuencias de 30 compresiones y dos ventilaciones. Si es posible, varios reanimadores deberían turnarse cada dos minutos.
Vídeo de técnica de masaje en adultos.Masaje Cardíaco Externo - Temas Socorrismo - Primeros Auxilios ...


Masaje cardiaco en niños (desde 1 año hasta la pubertad).
Poner al niño boca arriba en una superficie dura y con los brazos a lo largo del cuerpo. El talón de la mano se colocará en el tercio inferior del esternón: sólo un talón, a no ser que sea un niño corpulento donde utilizaríamos las dos manos como en adultos. Se resucitará con la misma secuencia de un adulto, pero el pecho se comprimirá una tercera parte de la profundidad del esternón (dependerá del tamaño del niño).                                                                                                                                    Si el niño es pequeño, es conveniente que mientras se realiza el masaje cardíaco se mantenga la mano en la frente sujetando la cabeza para evitar tener que reposicionarla cuando se tenga que volver a abrir la vía aérea.                                                                                                                                 La relación compresión-ventilación recomendada en niños es 15:2 si son 2 reanimadores, mientras que en adultos es de 30:2 si es un reanimador, durante 1 min al principio de las maniobras.

Vídeo de técnica de masaje en niños.RCP en pediatría. Saludalia.com


Masaje cardiaco en lactantes (desde recién nacido a 1 año).
Hay que colocar al bebé en una superficie plana y dura (si puede ser no directamente en el suelo, esto es, sobre una manta o alfombra fina para mantener el calor corporal, mejor). Si sospechamos que el bebé tiene lesiones en el cuello habría que ser muy cuidadosos en los movimientos y trasladarlo inmovilizado. En los lactantes y recién nacidos el masaje cardiopulmonar se puede realizar de los siguientes modos:
  • ·          Abarcando el tórax con las dos manos: se colocarán los pulgares sobre el tercio inferior del esternón y se comprimirá el esternón mientras se abarca el tórax con el resto de los dedos. Comprimir el esternón con los dos pulgares. Esta técnica es más efectiva y está indicada cuando hay dos reanimadores y el reanimador puede abarcar el tórax entre sus manos.
  • ·         Con dos dedos, el mecanismo indicado con anterioridad: se colocarán los dedos medio y anular en el tercio inferior del esternón. Con la punta de los dedos se deprimirá el esternón aproximadamente 1/3 de la profundidad del tórax. Esta técnica es preferible cuando hay un solo reanimado.                                                                                                                                    Las compresiones son rítmicas de al menos de 100 veces por minuto de frecuencia (dos compresiones por segundo aproximadamente).

Vídeo técnica de masaje en lactantes.Pediatricblog - ¿Sabes cómo practicar las maniobras de reanimación ...

Algoritmo del Soporte Vital Básico en adultos.


ALGORITMO DEL SOPORTE VITAL BÁSICO.
Ante una P.C.R. se realizan actuaciones para sustituir el bombeo del corazón que no es efectivo, y la respiración. Son las maniobras de reanimación cardiopulmonar (R.C.P), que comprenden todas las acciones que intentan sustituir o conseguir de nuevo el funcionamiento del corazón y los pulmones. Para ello realizaremos la secuencia que representa el algoritmo de R.C.P. del Plan Nacional de la R.C.P:
• PAS. Nos acercamos de forma segura, con cuidado, asegurando que no hay peligro para ti, la víctima o testigos.
                          Curso de Primeros Auxilios y RCP conducta PAS | Prevención de ...
.Comprobar consciencia. Estímulos verbales y estímulos físicos.
• Gritar pidiendo ayuda. Si se acerca alguien, pídale que espere, ya que podría necesitar su ayuda. Si está solo, grite con fuerza, pero no se separe de la víctima de
momento.
• Abrir vía aérea. Maniobra frente-mentón.
• Comprobar respiración. Ver, oír y sentir no más de 10 de segundos. Al principio de una parada cardiaca, la respiración puede ser intentos de respirar que no tienen que ver con una respiración normal.
• Llamar al 112:
- Si está solo. Llame al 112 para pedir ayuda, deje a la víctima sola si es necesario y consiga un DESA tan pronto como sea posible.
- Si hay alguien más con usted. Envíe a otra persona o dígale que avise al 112. Pida que traiga un DESA mientras comienza la RCP.
• Iniciar las compresiones torácicas. Se realizan 30 compresiones y 2 respiraciones de rescate. La velocidad será de 100 a 120 compresiones por minuto (es un ritmo rápido).
          Pin en Info. Bienestar

Valoración inicial del paciente.

Hace poco, en una reunión familiar nos llevamos un susto importante, nuestro tío Carlos se atraganto con un trozo de carne de la barbacoa. Menos mal que yo sabía cómo actuar.
Por si acaso, destinaré esta página de mi blog a los primeros auxilios, para que mis padres y hermanos estén informados por si vuelve a suceder algo parecido y para que a vosotros también os sirva de ayuda para saber cómo actuar si os ocurre en alguna ocasión.
-        Valoración Primaria
Consiste en identificar aquellas situaciones y problemas que supongan una amenaza inmediata para la vida del paciente.
Al mismo tiempo, se iniciará la restauración de las funciones vitales en caso de que sea necesario
Antes de comenzar con los pasos a seguir para realizar esta valoración primaria, es importante recordar la actitud fundamental que debe tener el auxiliador para que esta sea efectiva y se realice de la forma más rápida posible:
·       Serenidad
·       Mantener la calma y transmitirla al paciente
·       Actuar rápidamente pero tranquilo
·       Dominar la situación y evitar el pánico.
Dicho esto, comenzaremos con los pasos a seguir para la realización de la valoración primaria, A, B y C:
·       A: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA-CONSCIENCIA: permeabilidad de las vías aéreas. Valorar nivel de consciencia y control cervical.
·       B: VALORAR LA VÍA AEREA: valor existencia de respiración espontanea.
·       C: VALORAR LA CIRCULACIÓN: existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
A: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA-CONSCIENCIA.
Lo primero que hay comprobar es el nivel de la consciencia del paciente, ya sea llamado a la persona, dándole pequeños golpecitos en el hombro o en la cara.
Seguidamente comprobar que la vida aérea este abierta y permeable y que no existía riesgo de obstrucción.
Por otro lado, hay que realizar una valoración para ver hay daño cervical o no. Por ello, sospecharemos que existe lesión cervical, sobre todos los pacientes:
-        Con lesión supraclavicular evidente.
-        Implicados en traumas de alta velocidad.
-        Implicados en accidentes de motos.
-        En ahogados o precipitados.
Por estos motivos, ante sospecha de lesión cervical:
-        Evitar extensiones y flexiones de cuello
-        Colocar collarín cervical sin movilizar el cuello del paciente.
-        Mantener la cabeza. El cullo y el tronco correctamente alineado.
B: VALORACIÓN DE LA VÍA AEREA.
En este paso hay que valorar la respiración del paciente, para comprobar si existe alteración o no.
Las causas que pueden producir alteraciones en la respiración suelen ser:
-        Herida abierta en el tórax.
-        Obstrucción en la via aérea.
-        Aspiración.
-        Hemotórax o neumotórax.
-        Lesión craneoencefálica severa o lesión medular alta.
Para ellos hay que comprobar la ventilación de la siguiente manera:
-        Desvestir el paciente.
-        Visualizar los movimientos respiratorios, valorando la profundidad y la frecuencia.
-        Coloración de la pile y mucosas.
-        Verificar que no haya cuerpos extraños obstruyendo las via aérea.
Para observar y valorar la existencia o no de esfuerzos respiratorios es importante contra el numero de respiraciones por minuto (Frecuencia respiratoria).
La frecuencia respiratoria consiste en contar el numero de respiraciones del paciente durante un minuto, contando las veces que se eleva el pecho.
Los valores normales de a frecuencia respiratoria son:
NIÑOS                     30-40 RPM
 ADOLESCENTES  14-18 RPM
 ADULTOS              15-20 RPM
 ANCIANOS           12-16 RPM
Si el paciente no respira, pero tiene pulso, es un paro respiratorio por lo que se procederá a realizar el boca a boca. La cual consiste en tapar la nariz con los dedos y sellar la boca de auxiliador con la del paciente y realizar una insuflación de 5 segundos hasta completar un ciclo de 12 insuflaciones. Comprobar el pulso cada 2 minutos.
Este procedimiento se realizará hasta que el paciente respire o hasta que no tenga pulso y por tantoentrara en parada cardiorrespiratoria.
Evaluación Primaria - Exploración de la Conciencia - Blog Zona táctica
C:VALORAR LA CIRCULACIÓN:
Valoremos la existencia del pulso cardiaco y de hemorragias.
Para la valoración del puso cardiaco, las arterias más fáciles de detectar suelen ser en la carótida o en la radial.
Se realiza utilizando las yemas de los dedos índice y corazón y presionar firmemente sobre las arterias hasta sentirle el pulso.
Una vez que se siente el pulso con la ayuda de un reloj, empezar a contar durante 60 segundos. El resultado será el numero de pulsaciones por minuto.
También se puede realizar contando las pulsaciones durante 15 segundos y después se multiplicará por cuatro.
Los valores normales del pulso son:
NIÑOS                                   100-140 LPM
 ADOLESCENTES              75-85 LPM
 ADULTOS                           60-80 LPM
 ANCIANOS                         60-75 PM
Si el paciente no tiene pulso y no respira se procederá a realizar Reanimación Cardiopulmonar inmediatamente.
Por otra parte, para la valoración de las hemorragias, lo que hay que hacer es ejercer una compresión directa sobre la herida para intentar cesar el sangrado. Si la hemorragia es masiva, habrá que intentar realizar un torniquete y dejarlo hasta esperar a que lleguen los servicios sanitarios.


sábado, 9 de mayo de 2020

Apoyo psicológico a un paciente terminal y su familia.


Holaaa lectores he empezado a trabajar hace poco en la planta de pacientes crónicos y terminales, así que esta información la subiré al blog para mí y para otros sanitarios que estén en mi situación.
Voy a subir información acerca de técnicas de atención psicológica a pacientes terminales y sus familiares.
Atención para el enfermo terminal.
Brindar cuidado de enfermería las veinticuatro horas del día.
Capacitar a los miembros de la familia para atender al paciente de ser necesario.
Ofrecer apoyo espiritual y emocional para el paciente y la familia.
Asistir en asuntos prácticos relacionados con enfermedades terminales, como testamentos, finanzas y últimos deseos.
Ofrecer terapia del habla, ocupacional y física.
Coordinar la atención con el médico de cabecera del paciente.
Aliviar el dolor y otros síntomas.
Ofrecer grupos de apoyo sobre el duelo y la muerte para las familias.
¿Y cómo debemos actuar?
COMUNICACIÓN: La comunicación debe ser sincera y con confianza.
INFORMACIÓN: Debemos darle información al paciente sobre todos los cuidados relacionados.
NO DEBEMOS UTILIZAR: Tecnicismos, mentiras, silencios (cuando nos pregunte cosas o nos pida información), prisas (cuando estemos atendiendo a ese paciente no debemos tener prisas).
OBSERVAR: Debemos observar todos los síntomas y gestos de este paciente.
APOYO PSICOLÓGICO-EMOCIONAL: Debemos escucharlo y cuidarlo.
Atención de la familia del enfermo terminal.
Como profesionales no solo hemos de saber reconocer, sino también manejar toda problemática que será diferente en cada caso por circunstancias diferentes.
 Es evidente que solo es posible hablar de una serie de orientaciones que ha de realizar el equipo de salud, y que por demás, las consideramos indispensables:
Valorar si la familia puede desde el punto de vista emocional y práctico atender al enfermo o colaborar adecuadamente en su cuidado. Si puede, debe decidir con qué grado de implicación lo va asumir; y si no puede, que valore la ayuda de la comunidad o de familiares más distantes, o que busque ayuda a otro nivel de la salud.
Identificar entre los familiares a la persona que sea más adecuada para llevar el peso de la atención.
El equipo de salud intensificará sobre esta persona el soporte psicoafectivo de la situación.
El equipo debe planificar la integración de la familia, para que, con las orientaciones médicas-psicológicas de él emanadas, pueda participar en aspectos de la asistencia, como es la alimentación, la higiene, los cuidados directos al enfermo, los cambios posturales, el hábito de vacunación, las curas elementales, el humedecimiento de las mucosas, etcétera.
Si la atención es en el hogar, independientemente de que se pueda realizar un ingreso en él, hay que encargar una persona adecuada que debe hacerse asumir la administración de fármacos cuya pauta debe ser facilitada siempre por escrito.
La familia debe ser instruida en pautas de actuación ante la aparición de crisis, agitación y agonía, con el fin de que tenga asumida la presentación de un hecho esperado con el de paliar posturalmente algunas situaciones (para evitar estertores, laterización como ejemplo).
Esa educación o instrucción debe ser selectiva y clara sobre las pautas de comunicación con el enfermo, que siempre será receptiva y comprensiva de sus deseos.
El equipo de salud es el soporte práctico para la contención emocional del enfermo y la familia.
Para la prevención y tratamiento del duelo, el equipo debe constituirse como el sustrato dinamizado de la rehabilitación y recompensación de la familia.
Espero que os sirva de ayuda en caso de estar en esta situación y mucho ánimo.

viernes, 8 de mayo de 2020

Medidas de prevención para la pérdida de memoria, ejercicios para ejercitarla.


Holaa lectores en esta entrada está relacionada con las medidas de prevención para el deterioro cognitivo.  Para prevenir las pérdidas de memorias, os voy a dejar unos ejercicios para el mantenimiento de la misma y que los realicéis con vuestros mayores.
01-memoria-inmediata-palabras.png (570×770) | Ejercicios de ...Ejercicios de Memoria | Estimulación Cognitiva Para Mayores (PDF)Cuadernos de memoria | Estimulacion cognitiva para adultos ...10 ejercicios de estimulación cognitiva para adultos | Grupo Las ...
Espero que os sirvan de ayuda y los realicéis.

martes, 5 de mayo de 2020

Medidas de prevención de la incontinencia urinaria y ejercicios para fortalecer el suelo pélvico.


HOLAA LECTORES¡                                                                                                                         En esta entrada voy a continuar explicando las medidas de prevención en los ancianos, en este caso las medidas de prevención para la incontinencia urinaria. Y además os explicare ejercicios para fortalecer el suelo pélvico.
La incontinencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas patologías. En los ancianos, afecta a más del 15 por ciento de los mayores de 65 años no institucionalizados y al 35 por ciento de los ingresados en los hospitales.
Causas
La incontinencia urinaria se produce cuando la presión dentro de la vejiga es superior a la presión en la uretra.
Este trastorno puede deberse a una hiperactividad del músculo detrusor. Los principales motivos son:
Problemas o daños neurológicos.
Por una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico.
Por el fallo del esfínter interno ante una relajación inapropiada o lesión orgánica.

La incontinencia urinaria es un problema que se puede prevenir, o al menos retrasar su aparición, adoptando una serie de medidas:
·         Practicar los ejercicios de suelo pélvico que consisten en contraer repetidamente los músculos para incrementar su resistencia.
·         Reducir el consumo de sustancias que estimulan la vejiga en exceso como la cafeína, el alcohol, y ciertos medicamentos como los diuréticos.
·         Combatir el estreñimiento.
·         Evitar la obesidad porque produce un aumento de la presión intraabdominal.
·         Intentar no tomar medicamentos o sustituirlos por otros con el mismo efecto, como los diuréticos, que puedan favorecer las ganas de orinar.
·         Disminuir la ingesta de bebidas a partir de la media tarde.
·         No empujar al orinar, porque el aumento de presión podría dañar los músculos del suelo pélvico.
Ejercicios para fortalecer el suelo pélvico en ancianos.
El ascensor o también llamado kegel. Es el más recomendados para ancianos.
Después de vaciar la vejiga, siéntate cómodamente en posición vertical con las piernas cruzadas o bien acostada con las rodillas dobladas.
Contrae los músculos alrededor de la vagina. Ahora imagínate que tu vagina es un ascensor y que vas hacia arriba... Empieza subiendo el ascensor suavemente hasta llegar a "la primera planta", aguántalo durante un segundo, sube hasta la segunda, aguántalo también. Y así sucesivamente hasta que puedas (el límite suele estar en 5), asegúrate de no utilizar otros músculos que no sean los de tu vagina.
Mantén cada posición durante al menos cuatro segundos. Cuanto más a menudo lo hagas, más "arriba" podrás subir con el "ascensor".
Exhale lentamente por la boca y ve liberando gradualmente el aire. Repite 10 veces este ejercicio y practícalo 3 veces al día. Trata de hacer estos ejercicios cada día.
También existen más tipos de ejercicios, pero estos no los pueden realizar todo tipo de ancianos ya que requieren más esfuerzo y movilidad como colocarse en el suelo.
Pelvis arriba
Un ejercicio alternativo del suelo pélvico es tumbarse en el suelo y poco a poco levantar el tren inferior, incluida la pelvis, hacia el techo. Mantén los músculos de la vagina apretada, mantén la posición y poco a poco ve subiendo. Ten en cuenta que luego tendrás que bajar. Trata de hacer este ejercicio con regularidad.
Pierna atrás
Colócate a gatas en el suelo o sobre una colchoneta. Luego levanta la pierna izquierda hacia atrás manteniendo tus caderas en su sitio. Quédate en esta posición durante un minuto y luego cambia de pierna. Repite de tres a cinco veces con cada pierna.

Prevención de la inmovilidad y caídas en el anciano.


HOLAAAA LECTORES¡ Mi abuelo Ángel empieza a hacerse mayor, por lo que explicare todas las medidas de prevención y ayudas para la tercera edad para que se mantenga sano y en forma. Se lo iré explicando en varias entras, en esta voy a hablar sobre las medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas.
Prevención del síndrome de inmovilidad.
Primaria
La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden que el ejercicio físico es el principal factor para prevenir la inmovilidad.
Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Pero mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.
En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.
Para ancianos frágiles están recomendados ejercicios de baja intensidad y aeróbicos. En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habitación y de acuerdo a sus posibilidades.
La aparición de dolor, disnea, inestabilidad o mareo es indicación de suspenderlo. Se recomienda iniciarlo dos o tres días a la semana hasta llegar a cinco.
En ancianos sanos se diferencian dos grupos: < 75 años: ejercicios de moderada a alta intensidad aeróbicos y de resistencia; y en > de 75 años ejercicios de moderado esfuerzo o de fortalecimiento.
En ancianos entrenados se pueden realizar ejercicios aeróbicos de alta intensidad.
Ejercicio físico
— Los ejercicios de potencia o fuerza muscular se realizan con la musculatura extensora de extremidades superiores, desde atrás hacia delante
y sin separar los brazos lateralmente. Se realizan con ayuda de pesas y poleas, uso de escaleras y escalones.
— Los ejercicios de resistencia aumentan de forma importante la fuerza y la masa muscular, siendo bien tolerados por las personas mayores frágiles e independientes. Son ejemplos la marcha, caminar ligero, ciclismo o natación. Forman parte de muchos programas de rehabilitación cardiaca.
— Los ejercicios de flexibilidad incluyen los estiramientos musculares y pueden realizarse de
forma activa o pasiva.
— Los ejercicios de mantenimiento mejoran el gasto cardiaco aumentando el volumen de bombeo, aumentan la fracción de eyección y volumen diastólico final, así como disminuyen la
frecuencia cardiaca. Ejemplos son subir cuestas, escalera y peldaños, ir en bicicleta o nadar.
— Los ejercicios de equilibrio pueden reducir el número de caídas. Dentro de los mismos se incluye el taichi y el baile.
 Prevención secundaria
Una vez instaurada la inmovilidad es muy importante la detección precoz. Para muchos ancianos
este deterioro funcional supone el inicio de la fragilidad. La presentación del síndrome de inmovilidad puede ser variable, encontrando casos agudos o insidiosos.
Una vez detectada la clínica se puede incluir una serie de adaptaciones del entorno que favorezcan los desplazamientos y estimulen el mantenimiento de la autonomía. Dentro de estas medidas se incluyen: evitar barreras arquitectónicas, mantener el nivel sensorial, adaptaciones técnicas, estimular la independencia de las actividades básicas de la vida diaria y de las instrumentales, así como monitorizar periódicamente los cambios en las mismas.
A nivel práctico habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:
— Puertas: tener en cuenta la amplitud, el peso y la facilidad para abrirlas o cerrarlas.
— Habitaciones y pasillos: tener en cuenta su amplitud si es precisa la movilización en sillas
de ruedas o con ayuda de caminadores.
— Mobiliario: retirar los muebles que puedan interferir en la deambulación, así como colocarlos estratégicamente como ayuda o punto de apoyo durante la misma.
— Barandillas: uso en pasillos para apoyarse.
— Iluminación: adecuada, con interruptores en lugares accesibles y cómodos.
— Suelo: eliminación de alfombras, cables o cordones que favorezcan las caídas. Valorar el uso de superficies antideslizantes y rampas en lugar de escaleras.
— Lavabo: uso de barras de sujeción, elevadores en la taza del WC que favorezcan las transferencias, superficie antideslizante en la bañera, facilitar la entrada y salida de la bañera mediante asientos desplazables que permitan tomar el baño sentado, grifería de sencillo manejo.
— Higiene personal: adaptaciones en la esponja, peines y cepillos, cuidado de los pliegues, boca
y prótesis dentales.
— Vestido: sustitución de botones y cremalleras por velcros, prendas abiertas por delante y suelas antideslizantes en los zapatos. Para vestir la parte inferior del cuerpo será más fácil realizarlo en decúbito comenzando por la extremidad más discapacitada.
— Sillas: sólidas, pesadas, con respaldo alto y brazos.
— Cama: altura preferiblemente graduable o uso de tacos o colchones para modificarla según la persona.
— Cubiertos: adaptados según las necesidades del anciano y platos hondos de plástico y colores vivos en caso de déficit visual.
Prevención terciaria
La prevención terciaria incluye el tratamiento de complicaciones, como contracturas articulares, rigidez o anquilosis articulares, atrofia muscular, osteoporosis por inmovilidad y las alteraciones a nivel del resto de sistemas anteriormente mencionadas. Su prevención se inicia con el control postural que implica la alineación corporal de forma simétrica del cuerpo evitando posturas antiálgicas o viciosas, así como los cambios posturales cada dos horas inicialmente.
— Decúbito supino: suele ser bien tolerado por el paciente. La cabeza en la línea media sobre una almohada plana adaptada al cuello. El tronco debe estar recto, alineado con la cabeza y el
raquis y conservando la lordosis y cifosis fisiológicas. Las cinturas escapular y pélvicas equilibradas y horizontales evitando la asimetría de la pelvis. Para evitar las zonas de presión se podrán colocar almohadas bajo las piernas, muslos, área lumbar y cervical (si no hay contraindicación). Se colocará algún dispositivo para evitar la rotación externa de las EEII (extremidades inferiores) y la equinización de los pies (bajo trocánter mayor y plano de apoyo para los pies y/o arco para evitar el peso de la ropa sobre los dedos de los pies). De esta forma se evita la retracción del tendón de Aquiles y del tríceps sural y se asegura la posición plantígrada. Las EESS (extremidades superiores) se colocan en diferentes posiciones de forma alternante: hombro a 90º de abducción y leve rotación interna, codo a 90º de
flexión y antebrazo en leve pronación; igual que antes, pero con antebrazo en pronación completa; hombro en leve abducción, codo en extensión y antebrazo en supinación; muñeca en leve extensión, flexión de 45º de articulaciones interfalángicas y pulgar en oposición, abducción y leve flexión; con férula, leve dorsiflexión de muñeca, extensión de metacarpofalángicas e interfalángicas y pulgar en extensión y oposición.
— Decúbito prono: poco tolerado, reservado para conseguir la extensión completa de las caderas y aliviar la presión en las zonas posteriores del cuerpo. Dificulta la función respiratoria.
— Decúbito lateral: no deben mantenerse durante mucho tiempo por riesgo de úlceras por presión en trocánteres. Favorece la flexión del tronco, caderas y rodillas.
Los cambios posturales han de ser frecuentes, programados y regulares. Inicialmente cada dos horas y después ajustados a cada enfermo (según la aparición de eritema cutáneo). Además, también deben llevarse a cabo cuando el anciano está en sedestación (cogiéndolo por las axilas desde atrás y levantando los glúteos durante unos segundos).

Prevención de las caídas.
 Deberemos identificar las causas y los factores de riesgo de estas caídas y actuar sobre ellos, disminuyéndolos o eliminándolos en la medida de lo posible.                                 
Cuidados generales
 · Realizar un buen seguimiento del estado de salud y el control de la medicación del paciente.
· En caso de que el residente presente agitación, valorar la necesidad de cambio de tratamiento y/o utilizar contenciones mecánicas, en caso que sea estrictamente necesario.
· Es muy importante que los profesionales “no vayan con prisas”, no dejen a los residentes solos y que presten atención a lo que hacen.
Iluminación
· Buena iluminación en general (evitar áreas mal iluminadas.)
· Tener interruptores cerca de las puertas y de la cama, que estén accesibles
Se aconseja la instalación de “luces nocturnas”, que son pequeños pilotos que se encienden durante la noche.
En el baño
· Instalar barras de sujeción, tanto en el retrete y/o ducha, que ayuda a: incorporarse, agarrarse, levantarse y/o movilizarse.
· También resultan de gran ayuda los asientos / sillas en la ducha.
Suelos
· Evitar suelos irregulares, deslizantes y resbaladizos, con desniveles y desperfectos.
· El suelo debe mantenerse seco, hay que evitar que se puedan caer porque el suelo esté mojado.
· Eliminar obstáculos, aquellos elementos que puedan entorpecer la marcha, sobre todo en las zonas de paso.
Calzado
· Procurar utilizar zapatos cómodos, que sujeten bien el pie. Se deben evitar zapatillas.
· Es importante proveer un buen apoyo y amortiguación del talón, por lo que deben ser firmes.
· Además, se recomienda que las suelas sean antideslizantes.
¿Cuál es el calzado más adecuado?
Calzado ancho.
Ajustable con velcro preferiblemente, hay casos en que los cordones también pueden servir.
Suela antideslizante.
Tejido flexible.
Buena sujeción en el talón, evitar el calzado abierto por detrás.
Ligeros en cuanto al peso.
Que sean adecuados a la estación del año.
Evitar tacones.
 Con todo esto buscamos un zapato o zapatilla fácil de poner, que respete la forma de cada pie y que facilite la deambulación. De esta manera evitaremos caídas y las consecuencias que ello conlleva.Calzado adecuado para las personas mayoresLONGSUODI Artritis Ancho Zapatillas Zapatos de Grasa de pies ...
Pasillo
Es recomendable que el pasillo disponga de pasamanos/barandillas (al menos a un lado), en los laterales, para que los residentes puedan sujetarse y mantener más la estabilidad.
Dispositivos de ayuda
· Utilizar dispositivos de ayuda, tales como bastones y andadores, que ayudan a aumentar la base de sustentación y de apoyo.
· Dejar frenadas las sillas de ruedas.
· Barandas firmes y seguras en la cama.
· Evaluar la necesidad de la utilización de dispositivos visuales y auditivos (gafas y audífonos) y revisar su buen estado.

Esguince.

ESGUINCE. Cuando hay una rotura completa o parcial de uno o varios ligamentos de una articulación por una torcedura o distensión, se pro...