martes, 12 de mayo de 2020

Valoración inicial del paciente.

Hace poco, en una reunión familiar nos llevamos un susto importante, nuestro tío Carlos se atraganto con un trozo de carne de la barbacoa. Menos mal que yo sabía cómo actuar.
Por si acaso, destinaré esta página de mi blog a los primeros auxilios, para que mis padres y hermanos estén informados por si vuelve a suceder algo parecido y para que a vosotros también os sirva de ayuda para saber cómo actuar si os ocurre en alguna ocasión.
-        Valoración Primaria
Consiste en identificar aquellas situaciones y problemas que supongan una amenaza inmediata para la vida del paciente.
Al mismo tiempo, se iniciará la restauración de las funciones vitales en caso de que sea necesario
Antes de comenzar con los pasos a seguir para realizar esta valoración primaria, es importante recordar la actitud fundamental que debe tener el auxiliador para que esta sea efectiva y se realice de la forma más rápida posible:
·       Serenidad
·       Mantener la calma y transmitirla al paciente
·       Actuar rápidamente pero tranquilo
·       Dominar la situación y evitar el pánico.
Dicho esto, comenzaremos con los pasos a seguir para la realización de la valoración primaria, A, B y C:
·       A: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA-CONSCIENCIA: permeabilidad de las vías aéreas. Valorar nivel de consciencia y control cervical.
·       B: VALORAR LA VÍA AEREA: valor existencia de respiración espontanea.
·       C: VALORAR LA CIRCULACIÓN: existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
A: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA-CONSCIENCIA.
Lo primero que hay comprobar es el nivel de la consciencia del paciente, ya sea llamado a la persona, dándole pequeños golpecitos en el hombro o en la cara.
Seguidamente comprobar que la vida aérea este abierta y permeable y que no existía riesgo de obstrucción.
Por otro lado, hay que realizar una valoración para ver hay daño cervical o no. Por ello, sospecharemos que existe lesión cervical, sobre todos los pacientes:
-        Con lesión supraclavicular evidente.
-        Implicados en traumas de alta velocidad.
-        Implicados en accidentes de motos.
-        En ahogados o precipitados.
Por estos motivos, ante sospecha de lesión cervical:
-        Evitar extensiones y flexiones de cuello
-        Colocar collarín cervical sin movilizar el cuello del paciente.
-        Mantener la cabeza. El cullo y el tronco correctamente alineado.
B: VALORACIÓN DE LA VÍA AEREA.
En este paso hay que valorar la respiración del paciente, para comprobar si existe alteración o no.
Las causas que pueden producir alteraciones en la respiración suelen ser:
-        Herida abierta en el tórax.
-        Obstrucción en la via aérea.
-        Aspiración.
-        Hemotórax o neumotórax.
-        Lesión craneoencefálica severa o lesión medular alta.
Para ellos hay que comprobar la ventilación de la siguiente manera:
-        Desvestir el paciente.
-        Visualizar los movimientos respiratorios, valorando la profundidad y la frecuencia.
-        Coloración de la pile y mucosas.
-        Verificar que no haya cuerpos extraños obstruyendo las via aérea.
Para observar y valorar la existencia o no de esfuerzos respiratorios es importante contra el numero de respiraciones por minuto (Frecuencia respiratoria).
La frecuencia respiratoria consiste en contar el numero de respiraciones del paciente durante un minuto, contando las veces que se eleva el pecho.
Los valores normales de a frecuencia respiratoria son:
NIÑOS                     30-40 RPM
 ADOLESCENTES  14-18 RPM
 ADULTOS              15-20 RPM
 ANCIANOS           12-16 RPM
Si el paciente no respira, pero tiene pulso, es un paro respiratorio por lo que se procederá a realizar el boca a boca. La cual consiste en tapar la nariz con los dedos y sellar la boca de auxiliador con la del paciente y realizar una insuflación de 5 segundos hasta completar un ciclo de 12 insuflaciones. Comprobar el pulso cada 2 minutos.
Este procedimiento se realizará hasta que el paciente respire o hasta que no tenga pulso y por tantoentrara en parada cardiorrespiratoria.
Evaluación Primaria - Exploración de la Conciencia - Blog Zona táctica
C:VALORAR LA CIRCULACIÓN:
Valoremos la existencia del pulso cardiaco y de hemorragias.
Para la valoración del puso cardiaco, las arterias más fáciles de detectar suelen ser en la carótida o en la radial.
Se realiza utilizando las yemas de los dedos índice y corazón y presionar firmemente sobre las arterias hasta sentirle el pulso.
Una vez que se siente el pulso con la ayuda de un reloj, empezar a contar durante 60 segundos. El resultado será el numero de pulsaciones por minuto.
También se puede realizar contando las pulsaciones durante 15 segundos y después se multiplicará por cuatro.
Los valores normales del pulso son:
NIÑOS                                   100-140 LPM
 ADOLESCENTES              75-85 LPM
 ADULTOS                           60-80 LPM
 ANCIANOS                         60-75 PM
Si el paciente no tiene pulso y no respira se procederá a realizar Reanimación Cardiopulmonar inmediatamente.
Por otra parte, para la valoración de las hemorragias, lo que hay que hacer es ejercer una compresión directa sobre la herida para intentar cesar el sangrado. Si la hemorragia es masiva, habrá que intentar realizar un torniquete y dejarlo hasta esperar a que lleguen los servicios sanitarios.


sábado, 9 de mayo de 2020

Apoyo psicológico a un paciente terminal y su familia.


Holaaa lectores he empezado a trabajar hace poco en la planta de pacientes crónicos y terminales, así que esta información la subiré al blog para mí y para otros sanitarios que estén en mi situación.
Voy a subir información acerca de técnicas de atención psicológica a pacientes terminales y sus familiares.
Atención para el enfermo terminal.
Brindar cuidado de enfermería las veinticuatro horas del día.
Capacitar a los miembros de la familia para atender al paciente de ser necesario.
Ofrecer apoyo espiritual y emocional para el paciente y la familia.
Asistir en asuntos prácticos relacionados con enfermedades terminales, como testamentos, finanzas y últimos deseos.
Ofrecer terapia del habla, ocupacional y física.
Coordinar la atención con el médico de cabecera del paciente.
Aliviar el dolor y otros síntomas.
Ofrecer grupos de apoyo sobre el duelo y la muerte para las familias.
¿Y cómo debemos actuar?
COMUNICACIÓN: La comunicación debe ser sincera y con confianza.
INFORMACIÓN: Debemos darle información al paciente sobre todos los cuidados relacionados.
NO DEBEMOS UTILIZAR: Tecnicismos, mentiras, silencios (cuando nos pregunte cosas o nos pida información), prisas (cuando estemos atendiendo a ese paciente no debemos tener prisas).
OBSERVAR: Debemos observar todos los síntomas y gestos de este paciente.
APOYO PSICOLÓGICO-EMOCIONAL: Debemos escucharlo y cuidarlo.
Atención de la familia del enfermo terminal.
Como profesionales no solo hemos de saber reconocer, sino también manejar toda problemática que será diferente en cada caso por circunstancias diferentes.
 Es evidente que solo es posible hablar de una serie de orientaciones que ha de realizar el equipo de salud, y que por demás, las consideramos indispensables:
Valorar si la familia puede desde el punto de vista emocional y práctico atender al enfermo o colaborar adecuadamente en su cuidado. Si puede, debe decidir con qué grado de implicación lo va asumir; y si no puede, que valore la ayuda de la comunidad o de familiares más distantes, o que busque ayuda a otro nivel de la salud.
Identificar entre los familiares a la persona que sea más adecuada para llevar el peso de la atención.
El equipo de salud intensificará sobre esta persona el soporte psicoafectivo de la situación.
El equipo debe planificar la integración de la familia, para que, con las orientaciones médicas-psicológicas de él emanadas, pueda participar en aspectos de la asistencia, como es la alimentación, la higiene, los cuidados directos al enfermo, los cambios posturales, el hábito de vacunación, las curas elementales, el humedecimiento de las mucosas, etcétera.
Si la atención es en el hogar, independientemente de que se pueda realizar un ingreso en él, hay que encargar una persona adecuada que debe hacerse asumir la administración de fármacos cuya pauta debe ser facilitada siempre por escrito.
La familia debe ser instruida en pautas de actuación ante la aparición de crisis, agitación y agonía, con el fin de que tenga asumida la presentación de un hecho esperado con el de paliar posturalmente algunas situaciones (para evitar estertores, laterización como ejemplo).
Esa educación o instrucción debe ser selectiva y clara sobre las pautas de comunicación con el enfermo, que siempre será receptiva y comprensiva de sus deseos.
El equipo de salud es el soporte práctico para la contención emocional del enfermo y la familia.
Para la prevención y tratamiento del duelo, el equipo debe constituirse como el sustrato dinamizado de la rehabilitación y recompensación de la familia.
Espero que os sirva de ayuda en caso de estar en esta situación y mucho ánimo.

viernes, 8 de mayo de 2020

Medidas de prevención para la pérdida de memoria, ejercicios para ejercitarla.


Holaa lectores en esta entrada está relacionada con las medidas de prevención para el deterioro cognitivo.  Para prevenir las pérdidas de memorias, os voy a dejar unos ejercicios para el mantenimiento de la misma y que los realicéis con vuestros mayores.
01-memoria-inmediata-palabras.png (570×770) | Ejercicios de ...Ejercicios de Memoria | Estimulación Cognitiva Para Mayores (PDF)Cuadernos de memoria | Estimulacion cognitiva para adultos ...10 ejercicios de estimulación cognitiva para adultos | Grupo Las ...
Espero que os sirvan de ayuda y los realicéis.

martes, 5 de mayo de 2020

Medidas de prevención de la incontinencia urinaria y ejercicios para fortalecer el suelo pélvico.


HOLAA LECTORES¡                                                                                                                         En esta entrada voy a continuar explicando las medidas de prevención en los ancianos, en este caso las medidas de prevención para la incontinencia urinaria. Y además os explicare ejercicios para fortalecer el suelo pélvico.
La incontinencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas patologías. En los ancianos, afecta a más del 15 por ciento de los mayores de 65 años no institucionalizados y al 35 por ciento de los ingresados en los hospitales.
Causas
La incontinencia urinaria se produce cuando la presión dentro de la vejiga es superior a la presión en la uretra.
Este trastorno puede deberse a una hiperactividad del músculo detrusor. Los principales motivos son:
Problemas o daños neurológicos.
Por una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico.
Por el fallo del esfínter interno ante una relajación inapropiada o lesión orgánica.

La incontinencia urinaria es un problema que se puede prevenir, o al menos retrasar su aparición, adoptando una serie de medidas:
·         Practicar los ejercicios de suelo pélvico que consisten en contraer repetidamente los músculos para incrementar su resistencia.
·         Reducir el consumo de sustancias que estimulan la vejiga en exceso como la cafeína, el alcohol, y ciertos medicamentos como los diuréticos.
·         Combatir el estreñimiento.
·         Evitar la obesidad porque produce un aumento de la presión intraabdominal.
·         Intentar no tomar medicamentos o sustituirlos por otros con el mismo efecto, como los diuréticos, que puedan favorecer las ganas de orinar.
·         Disminuir la ingesta de bebidas a partir de la media tarde.
·         No empujar al orinar, porque el aumento de presión podría dañar los músculos del suelo pélvico.
Ejercicios para fortalecer el suelo pélvico en ancianos.
El ascensor o también llamado kegel. Es el más recomendados para ancianos.
Después de vaciar la vejiga, siéntate cómodamente en posición vertical con las piernas cruzadas o bien acostada con las rodillas dobladas.
Contrae los músculos alrededor de la vagina. Ahora imagínate que tu vagina es un ascensor y que vas hacia arriba... Empieza subiendo el ascensor suavemente hasta llegar a "la primera planta", aguántalo durante un segundo, sube hasta la segunda, aguántalo también. Y así sucesivamente hasta que puedas (el límite suele estar en 5), asegúrate de no utilizar otros músculos que no sean los de tu vagina.
Mantén cada posición durante al menos cuatro segundos. Cuanto más a menudo lo hagas, más "arriba" podrás subir con el "ascensor".
Exhale lentamente por la boca y ve liberando gradualmente el aire. Repite 10 veces este ejercicio y practícalo 3 veces al día. Trata de hacer estos ejercicios cada día.
También existen más tipos de ejercicios, pero estos no los pueden realizar todo tipo de ancianos ya que requieren más esfuerzo y movilidad como colocarse en el suelo.
Pelvis arriba
Un ejercicio alternativo del suelo pélvico es tumbarse en el suelo y poco a poco levantar el tren inferior, incluida la pelvis, hacia el techo. Mantén los músculos de la vagina apretada, mantén la posición y poco a poco ve subiendo. Ten en cuenta que luego tendrás que bajar. Trata de hacer este ejercicio con regularidad.
Pierna atrás
Colócate a gatas en el suelo o sobre una colchoneta. Luego levanta la pierna izquierda hacia atrás manteniendo tus caderas en su sitio. Quédate en esta posición durante un minuto y luego cambia de pierna. Repite de tres a cinco veces con cada pierna.

Prevención de la inmovilidad y caídas en el anciano.


HOLAAAA LECTORES¡ Mi abuelo Ángel empieza a hacerse mayor, por lo que explicare todas las medidas de prevención y ayudas para la tercera edad para que se mantenga sano y en forma. Se lo iré explicando en varias entras, en esta voy a hablar sobre las medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas.
Prevención del síndrome de inmovilidad.
Primaria
La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden que el ejercicio físico es el principal factor para prevenir la inmovilidad.
Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Pero mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.
En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.
Para ancianos frágiles están recomendados ejercicios de baja intensidad y aeróbicos. En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habitación y de acuerdo a sus posibilidades.
La aparición de dolor, disnea, inestabilidad o mareo es indicación de suspenderlo. Se recomienda iniciarlo dos o tres días a la semana hasta llegar a cinco.
En ancianos sanos se diferencian dos grupos: < 75 años: ejercicios de moderada a alta intensidad aeróbicos y de resistencia; y en > de 75 años ejercicios de moderado esfuerzo o de fortalecimiento.
En ancianos entrenados se pueden realizar ejercicios aeróbicos de alta intensidad.
Ejercicio físico
— Los ejercicios de potencia o fuerza muscular se realizan con la musculatura extensora de extremidades superiores, desde atrás hacia delante
y sin separar los brazos lateralmente. Se realizan con ayuda de pesas y poleas, uso de escaleras y escalones.
— Los ejercicios de resistencia aumentan de forma importante la fuerza y la masa muscular, siendo bien tolerados por las personas mayores frágiles e independientes. Son ejemplos la marcha, caminar ligero, ciclismo o natación. Forman parte de muchos programas de rehabilitación cardiaca.
— Los ejercicios de flexibilidad incluyen los estiramientos musculares y pueden realizarse de
forma activa o pasiva.
— Los ejercicios de mantenimiento mejoran el gasto cardiaco aumentando el volumen de bombeo, aumentan la fracción de eyección y volumen diastólico final, así como disminuyen la
frecuencia cardiaca. Ejemplos son subir cuestas, escalera y peldaños, ir en bicicleta o nadar.
— Los ejercicios de equilibrio pueden reducir el número de caídas. Dentro de los mismos se incluye el taichi y el baile.
 Prevención secundaria
Una vez instaurada la inmovilidad es muy importante la detección precoz. Para muchos ancianos
este deterioro funcional supone el inicio de la fragilidad. La presentación del síndrome de inmovilidad puede ser variable, encontrando casos agudos o insidiosos.
Una vez detectada la clínica se puede incluir una serie de adaptaciones del entorno que favorezcan los desplazamientos y estimulen el mantenimiento de la autonomía. Dentro de estas medidas se incluyen: evitar barreras arquitectónicas, mantener el nivel sensorial, adaptaciones técnicas, estimular la independencia de las actividades básicas de la vida diaria y de las instrumentales, así como monitorizar periódicamente los cambios en las mismas.
A nivel práctico habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:
— Puertas: tener en cuenta la amplitud, el peso y la facilidad para abrirlas o cerrarlas.
— Habitaciones y pasillos: tener en cuenta su amplitud si es precisa la movilización en sillas
de ruedas o con ayuda de caminadores.
— Mobiliario: retirar los muebles que puedan interferir en la deambulación, así como colocarlos estratégicamente como ayuda o punto de apoyo durante la misma.
— Barandillas: uso en pasillos para apoyarse.
— Iluminación: adecuada, con interruptores en lugares accesibles y cómodos.
— Suelo: eliminación de alfombras, cables o cordones que favorezcan las caídas. Valorar el uso de superficies antideslizantes y rampas en lugar de escaleras.
— Lavabo: uso de barras de sujeción, elevadores en la taza del WC que favorezcan las transferencias, superficie antideslizante en la bañera, facilitar la entrada y salida de la bañera mediante asientos desplazables que permitan tomar el baño sentado, grifería de sencillo manejo.
— Higiene personal: adaptaciones en la esponja, peines y cepillos, cuidado de los pliegues, boca
y prótesis dentales.
— Vestido: sustitución de botones y cremalleras por velcros, prendas abiertas por delante y suelas antideslizantes en los zapatos. Para vestir la parte inferior del cuerpo será más fácil realizarlo en decúbito comenzando por la extremidad más discapacitada.
— Sillas: sólidas, pesadas, con respaldo alto y brazos.
— Cama: altura preferiblemente graduable o uso de tacos o colchones para modificarla según la persona.
— Cubiertos: adaptados según las necesidades del anciano y platos hondos de plástico y colores vivos en caso de déficit visual.
Prevención terciaria
La prevención terciaria incluye el tratamiento de complicaciones, como contracturas articulares, rigidez o anquilosis articulares, atrofia muscular, osteoporosis por inmovilidad y las alteraciones a nivel del resto de sistemas anteriormente mencionadas. Su prevención se inicia con el control postural que implica la alineación corporal de forma simétrica del cuerpo evitando posturas antiálgicas o viciosas, así como los cambios posturales cada dos horas inicialmente.
— Decúbito supino: suele ser bien tolerado por el paciente. La cabeza en la línea media sobre una almohada plana adaptada al cuello. El tronco debe estar recto, alineado con la cabeza y el
raquis y conservando la lordosis y cifosis fisiológicas. Las cinturas escapular y pélvicas equilibradas y horizontales evitando la asimetría de la pelvis. Para evitar las zonas de presión se podrán colocar almohadas bajo las piernas, muslos, área lumbar y cervical (si no hay contraindicación). Se colocará algún dispositivo para evitar la rotación externa de las EEII (extremidades inferiores) y la equinización de los pies (bajo trocánter mayor y plano de apoyo para los pies y/o arco para evitar el peso de la ropa sobre los dedos de los pies). De esta forma se evita la retracción del tendón de Aquiles y del tríceps sural y se asegura la posición plantígrada. Las EESS (extremidades superiores) se colocan en diferentes posiciones de forma alternante: hombro a 90º de abducción y leve rotación interna, codo a 90º de
flexión y antebrazo en leve pronación; igual que antes, pero con antebrazo en pronación completa; hombro en leve abducción, codo en extensión y antebrazo en supinación; muñeca en leve extensión, flexión de 45º de articulaciones interfalángicas y pulgar en oposición, abducción y leve flexión; con férula, leve dorsiflexión de muñeca, extensión de metacarpofalángicas e interfalángicas y pulgar en extensión y oposición.
— Decúbito prono: poco tolerado, reservado para conseguir la extensión completa de las caderas y aliviar la presión en las zonas posteriores del cuerpo. Dificulta la función respiratoria.
— Decúbito lateral: no deben mantenerse durante mucho tiempo por riesgo de úlceras por presión en trocánteres. Favorece la flexión del tronco, caderas y rodillas.
Los cambios posturales han de ser frecuentes, programados y regulares. Inicialmente cada dos horas y después ajustados a cada enfermo (según la aparición de eritema cutáneo). Además, también deben llevarse a cabo cuando el anciano está en sedestación (cogiéndolo por las axilas desde atrás y levantando los glúteos durante unos segundos).

Prevención de las caídas.
 Deberemos identificar las causas y los factores de riesgo de estas caídas y actuar sobre ellos, disminuyéndolos o eliminándolos en la medida de lo posible.                                 
Cuidados generales
 · Realizar un buen seguimiento del estado de salud y el control de la medicación del paciente.
· En caso de que el residente presente agitación, valorar la necesidad de cambio de tratamiento y/o utilizar contenciones mecánicas, en caso que sea estrictamente necesario.
· Es muy importante que los profesionales “no vayan con prisas”, no dejen a los residentes solos y que presten atención a lo que hacen.
Iluminación
· Buena iluminación en general (evitar áreas mal iluminadas.)
· Tener interruptores cerca de las puertas y de la cama, que estén accesibles
Se aconseja la instalación de “luces nocturnas”, que son pequeños pilotos que se encienden durante la noche.
En el baño
· Instalar barras de sujeción, tanto en el retrete y/o ducha, que ayuda a: incorporarse, agarrarse, levantarse y/o movilizarse.
· También resultan de gran ayuda los asientos / sillas en la ducha.
Suelos
· Evitar suelos irregulares, deslizantes y resbaladizos, con desniveles y desperfectos.
· El suelo debe mantenerse seco, hay que evitar que se puedan caer porque el suelo esté mojado.
· Eliminar obstáculos, aquellos elementos que puedan entorpecer la marcha, sobre todo en las zonas de paso.
Calzado
· Procurar utilizar zapatos cómodos, que sujeten bien el pie. Se deben evitar zapatillas.
· Es importante proveer un buen apoyo y amortiguación del talón, por lo que deben ser firmes.
· Además, se recomienda que las suelas sean antideslizantes.
¿Cuál es el calzado más adecuado?
Calzado ancho.
Ajustable con velcro preferiblemente, hay casos en que los cordones también pueden servir.
Suela antideslizante.
Tejido flexible.
Buena sujeción en el talón, evitar el calzado abierto por detrás.
Ligeros en cuanto al peso.
Que sean adecuados a la estación del año.
Evitar tacones.
 Con todo esto buscamos un zapato o zapatilla fácil de poner, que respete la forma de cada pie y que facilite la deambulación. De esta manera evitaremos caídas y las consecuencias que ello conlleva.Calzado adecuado para las personas mayoresLONGSUODI Artritis Ancho Zapatillas Zapatos de Grasa de pies ...
Pasillo
Es recomendable que el pasillo disponga de pasamanos/barandillas (al menos a un lado), en los laterales, para que los residentes puedan sujetarse y mantener más la estabilidad.
Dispositivos de ayuda
· Utilizar dispositivos de ayuda, tales como bastones y andadores, que ayudan a aumentar la base de sustentación y de apoyo.
· Dejar frenadas las sillas de ruedas.
· Barandas firmes y seguras en la cama.
· Evaluar la necesidad de la utilización de dispositivos visuales y auditivos (gafas y audífonos) y revisar su buen estado.

miércoles, 29 de abril de 2020

Medicamentos comunes en casa.


Holaaaa lectores hoy os vengo a hablar sobre medicación. Felipe, mi hermano pequeño, es asmático y Lucas, el mayor, es diabético y necesitan medicación semanalmente.
Primero os voy a hablar sobre el paracetamol y el ibuprofeno ya que son medicamentos que encontramos en casi todas las casas ya que se pueden adquirir con facilidad sin receta.

PARACETAMOL 1 G: es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc.
Su forma farmacéutica es en comprimidos. Los comprimidos son oblongos, de color blanco y ranurados. La ranura permite dividir el comprimido en dosis iguales.
Y su administración es vía oral.
Composición de Paracetamol 1mg en comprimidos:
El principio activo es paracetamol. Cada comprimido contiene 1 g de paracetamol.
Los demás componentes o excipientes son: almidón de maíz pregelatinizado, ácido esteárico, povidona, crospovidona, celulosa microcristalina y estearato de magnesio.
IBUPROFENO 600 MG: El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo, utilizado frecuentemente como antipirético, analgésico y antiinflamatorio.
Su forma farmacéutica es en comprimidos recubiertos con película. Los comprimidos son ovalados, bincovexos y de color blanco.
Y su administración es vía oral.
Composición de Ibuprofeno 600mg en comprimidos:
El principio activo es ibuprofeno. Cada comprimido contiene 600mg de ibuprofeno.
Los demás componentes o excipientes son: Núcleo del comprimido: Croscarmelosa de sodio, Hipromelosa, Lactosa monohidrato 45mg, Celulosa microcristalina, Almidón de maíz, Sílice coloidal anhidra, Estearato de magnesio. Recubrimiento: Hipromelosa, Dióxido de titanio (E-171), Talco, Propilenglicol.
Y también os voy a hablar sobre 2 medicamentos comunes en mi casa que necesitan mis hermanos para sus enfermedades.
VENTOLIN 100 MICROGRAMOS: El salbutamol o albuterol es un agonista β2 adrenérgico de efecto rápido utilizado para el alivio del broncoespasmo en padecimientos como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Su forma farmacéutica del ventolin, inhalador se presenta en forma de suspensión de salbutamol (sulfato) micro-nizado para inhalación a presión y es administrado por vía inhalatoria.
Composición de ventolin 100 microgramos para inhalación:
El principio activo es 100 microgramos de salbutamol (como salbutamol sulfato) por aplicacón.
Los demás componentes o excipientes son: norflurano (HFA134a).
INSULINA/ HUMULINA NPH 100 UI/ml suspensión inyectable en vial:
Su forma farmacéutica es mediante un vial inyectable.
Composición de Humulina NPH
El principio activo es insulina humana.
La insulina humana se obtiene en el laboratorio por “tecnología del ADN recombinante” y tiene la misma estructura que la hormona natural producida por el páncreas. Por lo tanto, es diferente de las insulinas animales. La insulina humana de Humulina NPH se presenta en forma de suspensión junto con sulfato de protamina.
Los demás componentes o excipientes son: sulfato de protamina, metacresol, fenol, glicerol, fosfato sódico dibásico.7H2O, óxido de zinc y agua para preparaciones inyectables. Durante la fabricación, se puede haber usado hidróxido de sodio y/o ácido clorhídrico para ajustar la acidez.
Humulina NPH 100 UI/ml suspensión inyectable es una suspensión blanca y estéril, que contiene 100 unidades de insulina humana en cada mililitro (100 UI/ml). Cada vial contiene 1.000 unidades (10 mililitros).
Espero que os haya servido de ayuda para conocer un poco más estos 4 medicamentos, que son muy comúnes en las casas pero no sabemos a fondo sobre ellos.

martes, 28 de abril de 2020

Tips para curar una herida quirúrgica en casa.


Tips para curar una herida en casa después de una intervención quirúrgica.
Tras cualquier intervención quirúrgica hay un protocolo de curas de las heridas. Tanto el cirujano como el equipo de enfermería correspondiente, llevarán a cabo un seguimiento sobre la evolución del paciente durante el post-operatorio pero una vez el paciente está en casa, aconsejo que se sigan estos sencillos pasos para que la herida cure bien y sin complicaciones.
1º Y muy importante ¡LAVARSE MUY BIEN LAS MANOS¡
Durante los 7-15 días tras la cirugía
Toda herida sigue un proceso de cicatrización. Los primeros 7-15 días son los más importantes para evitar la infección y para que los bordes de la herida cicatricen y se puedan retirar los puntos sin dificultad. Para ello, es necesario que el paciente siga estos pasos de limpieza en la zona afectada:
Curar la herida con agua y jabón de PH neutro.
Aplicar una solución anti-bacteriana como el yodo o la clorhexidina, según os aconseje la enfermera.
Mantener siempre seca la herida (si fuera necesario, ayudarse de un secador).
Tapar la herida con una gasa para aislarla de elementos que puedan infectarla.
¡Hay que tapar la herida con una gasa para prevenir que esta se infecte durante los primeros días¡
UNA VEZ RETIRADOS LOS PUNTOS
Después de retirar los puntos observaremos la formación de una costra. En casos de aparición de hematomas se pueden utilizar pomadas tópicas para mejorar la reabsorción del hematoma. Es importante seguir los consejos de higiene de la cicatriz para que esta acabe de sanar.
Curar con agua y jabón  de PH neutro.
Aplicar sobre la cicatriz una solución anti-bacteriana (yodo, clorhexidina).
Mantener seca la herida (incluso con el uso de un secador).
¡ATENCIÓN! En este punto de la cicatrización, si la herida no mancha las gasas, no es necesario cubrir la cicatriz.
A partir del primer mes desde la intervención
Habitualmente, después del primer mes, la costra ya ha caído y sólo queda la cicatriz. Ésta irá cambiando su aspecto a lo largo de todo un año hasta adquirir el aspecto de la cicatriz definitiva. Durante todo este período es importante cuidar la herida con productos cicatrizantes para conseguir un resultado estético óptimo.
Aplicar productos cicatrizantes como aceite de rosa de mosqueta u otros preparados de farmacia. Durante la aplicación realizar un masaje sobre la herida para aumentar la absorción de la solución y mejorar la elasticidad de los tejidos.
En casos de heridas en el cuello o en zonas del cuerpo expuestas al sol se recomienda cubrir las heridas o aplicar protección solar máxima para reducir el riesgo de una hiperpigmetación de la cicatriz, que conllevaría una cicatriz más visible y por tanto menos estética.
¡No os olvidéis de cubrir la cicatriz con protección total para que no se hiperpigmente¡
¡Atención! En caso de empeoramiento del aspecto de la herida o tumefacción (hinchazón) consulte con su médico.
Como veis, estos son consejos muy básicos que son interesantes no solo para una persona que haya sido intervenida quirúrgicamente, si no también para cualquiera que pueda sufrir en algún momento de su vida una herida que necesite de unos cuidados o saber cómo aplicarlos hacia otra persona (consideramos que es información de valor también para las madres con niños pequeños).
Aquí podeis ver un video sobre como curarlas:https://youtu.be/nxnr5Irg3Rk

Esguince.

ESGUINCE. Cuando hay una rotura completa o parcial de uno o varios ligamentos de una articulación por una torcedura o distensión, se pro...